Què passa després del càncer de mama?

Introducció

 

La superació del càncer de mama ha mostrat un progrés significatiu en les últimes dècades. Segons les estadístiques, les taxes de superació del càncer de mama a Espanya han augmentat notablement, oferint perspectives més positives i esperança a les dones afectades. A Espanya, s’estima que més del 80% de les dones diagnosticades amb càncer de mama aconsegueixen superar la malaltia i continuen amb una vida plena i saludable.

 

No obstant això, és important reconèixer que la vida després del càncer de mama pot presentar desafiaments importants, ja que les dones que han superat la malaltia poden tenir seqüeles físiques, emocionals, socials i laborals. Afortunadament, s’està treballant activament per abordar aquestes seqüeles i s’estan trobant solucions que permeten millorar la qualitat de vida de les dones que han superat la malaltia. Actualment, hi ha entitats i organitzacions compromeses a proporcionar suport i promoure les investigacions, aportant esperança en que cada vegada més dones puguin superar amb èxit els desafiaments que sorgeixen després del càncer.

 

Principals seqüeles físiques després d’un càncer de mama

 

Tal com s’ha esmentat anteriorment, és comú que apareguin una sèrie de seqüeles físiques després de superar el càncer de mama. A continuació, s’enumeren algunes de les principals seqüeles físiques que poden sorgir després del càncer de mama i es proporcionen algunes pautes per afrontar-les:

 

  • Cicatrius i canvis en l’aparença física: alguns procediments quirúrgics com les mastectomies poden deixar cicatrius visibles i provocar canvis en l’aparença física. És important tenir en compte que, malgrat que les mastectomies poden comportar seqüeles físiques i psicològiques molt dures, segueixen sent un tractament molt eficaç per a l’eliminació completa de les cèl·lules canceroses. Considerar opcions de reconstrucció mamària i buscar suport emocional pot ajudar a afrontar aquests canvis.

 

  • Pèrdua de massa muscular: d’altra banda, la cirurgia i els tractaments com la quimioteràpia també poden contribuir a la pèrdua de massa muscular. Mantenir un estil de vida actiu i saludable, realitzar exercicis de força i seguir una dieta equilibrada poden ajudar a contrarestar la pèrdua de massa muscular i promoure la recuperació física.

 

  • Limfedema i pèrdua de la funció del braç: el limfedema és una acumulació de líquid en els teixits, generalment al braç, que pot ocórrer després de l’extirpació dels ganglis limfàtics. La gestió adequada inclou l’ús de peces de compressió i exercicis específics. És molt recomanable seguir les precaucions per prevenir-lo i parar una atenció especial a l’extremitat afectada, consultant al metge si es presenta dolor, dificultats de moviment o inflamació.

 

  • Alteracions cutànies: a més dels edemes, com el limfedema o la retenció de líquids en altres parts del cos, alguns tractaments com la quimioteràpia i la radioteràpia també poden causar altres alteracions cutànies, com sequedat, picor, úlceres o cicatrius. Mantenir una bona rutina de cura de la pell, utilitzar productes suaus i protegir la pell del sol són algunes mesures per mantenir la salut de la pell.

 

  • Fatiga, debilitat i cansament: la fatiga és un dels efectes adversos més comuns del càncer i el seu tractament. És important escoltar i respectar les necessitats del cos, descansar prou, realitzar exercici físic lleuger, a més de seguir una dieta equilibrada.

 

  • Canvis en la salut òssia: alguns tractaments per al càncer de mama poden afectar la salut òssia, augmentant el risc d’osteoporosi. Mantenir una dieta equilibrada amb una aportació suficient de calci i vitamina D, així com realitzar exercici físic, pot ajudar a mantenir la salut òssia.

 

  • Menopausa precoç: alguns tractaments poden generar la menopausa a una edat anterior a la prevista, cosa que pot tenir conseqüències negatives en la qualitat de vida i en la salut en general. És important consultar un metge especialista per gestionar els símptomes de la menopausa i considerar opcions de teràpia hormonal o teràpies alternatives.

 

  • Deteriorament cognitiu: sovint, les persones que han patit càncer refereixen problemes per processar la informació o per recordar certs detalls o paraules. Alguns consells útils que es poden seguir són: anotar allò que sigui important recordar, repetir en veu alta noms i frases importants per facilitar la memorització i utilitzar regles mnemotècniques o pistes que ens ajudin a recordar.

 

Tornada a la feina

 

Gairebé la meitat de les dones diagnosticades de càncer de mama es troben en edat laboral. Després del càncer de mama, és possible que les seqüeles físiques que enfronten les dones afectin la seva capacitat per dur a terme la seva feina. Per exemple, la fatiga, el dolor crònic, el limfedema i el problemes cognitius poden dificultar certes tasques laborals i, per tant, dificultar el retorn al lloc de treball i/o requerir certes mesures d’adaptació.

 

És important reconèixer aquestes seqüeles per poder sol·licitar ajustaments raonables, en cas que siguin necessaris, quan es decideixi tornar a la feina. En funció de les seqüeles físiques, es poden requerir adaptacions al lloc de treball, com ara la instal·lació de rampes o elevadors, ajustaments ergonòmics per millorar la comoditat o l’assignació d’espais de treball accessibles. Algunes dones poden necessitar ajustaments de les tasques o responsabilitats, que poden incloure la redistribució de tasques, canvis en les demandes físiques o adaptacions a les expectatives de rendiment. D’altra banda, també pot ser necessària una major flexibilitat en el ritme de treball per gestionar la fatiga o altres seqüeles físiques, per exemple fent pauses regulars o adaptant els horaris a les necessitats individuals. Així mateix, la flexibilitat en els horaris també pot ser important per acomodar visites mèdiques o teràpies de seguiment.

 

Per tant, és important planificar la tornada a la feina, per exemple, tenir una reunió amb el responsable de l’empresa abans d’incorporar-se, de manera que es detallin el moment adequat per a la tornada, el règim de treball, horari, funcions, etc. En cas que sigui necessari canviar de feina, les entitats de la FECEC, Junts contra el càncer, ofereixen un servei d’orientació laboral gratuït que té l’objectiu d’acompanyar i donar suport a les persones que han patit un càncer i busquen feina adaptada a necessitats emocionals i físiques.

 

Seqüeles emocionals i canvis en les relacions socials

 

Les seqüeles físiques poden desencadenar, alhora, seqüeles emocionals que poden tenir un impacte significatiu en la salut emocional i en les relacions socials de les dones que han superat un càncer de mama. Algunes de les seqüeles emocionals més comuns després del càncer de mama són:

  • Ansietat i por: la por a una possible recaiguda, la incertesa sobre el futur i els canvis físics poden provocar preocupació constant i nerviosisme.
  • Depressió: la càrrega emocional de la malaltia, els desafiaments físics i els canvis en la vida quotidiana poden contribuir a sentiments de tristesa, desesperança i manca d’interès en les activitats que abans resultaven agradables.
  • Canvis en l’autoestima: les seqüeles físiques, com les cicatrius, la pèrdua de massa muscular o els canvis en la imatge corporal, també poden afectar l’autoestima de les dones, que poden experimentar una disminució de la confiança en si mateixes i una imatge corporal negativa.
  • Canvis en les relacions socials: algunes persones es poden sentir incompreses o experimentar dificultats per relacionar-se amb els altres a causa dels canvis físics o emocionals. A més, poden sorgir canvis en les dinàmiques familiars o de parella com a resultat de l’experiència del càncer.

Aquestes seqüeles emocionals poden tenir un impacte significatiu en la qualitat de vida de les dones que han superat la malaltia i, per això, és molt important abordar-les correctament. Demanar ajuda pot ser clau per poder disposar de les eines necessàries per fer front als desafiaments i avançar cap a una vida satisfactòria després del càncer de mama.


Recomanacions

A continuació, es presenten alguns consells pràctics i recomanacions que poden ser de gran ajuda per fer front als desafiaments que apareixen després d’haver superat un càncer de mama:

  • Suport mèdic i psicològic: mantingues una comunicació regular amb el teu equip mèdic i professionals de la salut; ells podran oferir-te informació específica sobre les seqüeles físiques i emocionals, a més d’ajudar-te a gestionar-les. Considera també la possibilitat de rebre teràpia psicològica o unir-te a grups de suport on puguis compartir les teves experiències i rebre el suport d’altres persones que han passat per situacions similars. Aquí trobaràs serveis d’orientació i suport psicològic. A més, practicar tècniques de relaxació com ara la meditació o mindfulness pot ser de gran ajuda per reduir l’estrès i promoure el benestar emocional.

 

  • Compartir l’experiència amb els teus éssers estimats: compartir les teves preocupacions i sentiments amb la teva família i amics propers et pot oferir un suport valuós. No tinguis por d’expressar les teves necessitats i demana ajuda quan la necessitis. La comprensió i el suport dels teus éssers estimats poden marcar una gran diferència en el teu procés de recuperació. Les entitats de la FECEC, Junts contra el càncer, ofereixen diferents recursos i serveis de suport que poden ser de gran ajuda tant pel pacient com per la família.

 

  • Educació sobre les seqüeles físiques: conèixer quins canvis poden ocórrer després del càncer t’ajudarà a gestionar millor les expectatives i a buscar opcions adequades. Pot ser de gran interès participar en programes educatius i grups de suport que t’ofereixin informació sobre el maneig de les seqüeles (prevenció del limfedema, assessorament nutricional i d’activitat física, etc.).

 

  • Rehabilitació física: si experimentes seqüeles físiques, com la pèrdua de massa muscular o limitacions en la mobilitat del braç, els programes de rehabilitació física et poden ajudar a recuperar la força, la flexibilitat i la funcionalitat. Les entitats de la FECEC, Junts contra el càncer, ofereixen un servei de rehabilitació per tractar les seqüeles dels tractaments, com per exemple rehabilitació per a laringectomitzats o drenatge limfàtic, i teràpies manuals com massatges o reflexoteràpia.

 

  • Mantenir un estil de vida saludable: adoptar hàbits saludables et pot ajudar a promoure el teu benestar general: millorar els nivells d’energia, enfortir el teu sistema immunològic i millorar l’estat d’ànim. Practicar exercici físic de manera regular (com ara exercicis de força, ioga o altres activitats esportives en grup) generalment és molt recomanable després del càncer. D’altra banda, també és important seguir una dieta equilibrada. Les entitats de la FECEC també ofereixen assessorament dietètic, a més d’altres tallers i activitats que poden ser de gran interès, com ara: reiki, sofrologia, xikung, risoteràpia, musicoteràpia, taller de respiració, confecció, etc.

 

  • Recomanacions en l’àmbit laboral: si has decidit tornar a la feina i creus que pots enfrontar-te a certes dificultats, comunica’t amb recursos humans o amb el teu responsable per a discutir possibles ajustaments. Explica’ls les teves necessitats i els reptes als quals et puguis enfrontar a causa de les seqüeles físiques o emocionals per decidir quines adaptacions pots necessitar. D’altra banda, en cas de ser necessari canviar de feina, aquí trobaràs un servei d’orientació laboral gratuït. Entre els recursos i serveis oferts per les entitats de la FECEC també trobaràs un servei d’assessorament legal, així com suport per resoldre dubtes administratius.

 

Podràs trobar aquestes recomanacions i més informació d’interès sobre la vida després del càncer als nostres webinarsDiàlegs després del càncer”.


Referències

La Vanguardia –   Las secuelas físicas derivadas del cáncer de mama.

SEOM – Las cifras del cáncer en España 2023

Secuelas del cáncer de mama: cómo superarlas

Cristina Roldán – Principales secuelas en el cáncer de mama

Cancer.net – Efectos secundarios a largo plazo del tratamiento del cáncer

Vivar CG. Impacto psicosocial del cáncer de mama en la etapa de largasupervivencia: propuesta de un plan de cuidados integralpara supervivientes. Aten Primaria. 2012;44(5):288-292

FECEC – Cicatrius després del càncer de pell: Hi ha remei?

FECEC – Més enllà de la mastectomia

FECEC – Micropigmentació, retornant el color a l’autoestima

FECEC – És recomanable fer exercicis de força després d’un càncer?

FECEC – El paper de la dieta en la recuperació

FECEC – Limfedema: què és i com prevenir-lo

FECEC – Retenció de líquids després del càncer: recomanacions i consells

FECEC – Canvis en la pell després del càncer, cal prendre precaucions especials?

FECEC –  L’osteoporosi: una seqüela freqüent després del càncer

FECEC – És recomanable fer exercici després del tractament?

FECEC – El silenci de la menopausa precoç

FECEC – És habitual tenir problemes de concentració i memòria després del tractament?

FECEC – Com preparar-se per a la tornada a la feina

FECEC – Suport i Serveis

FECEC – Por a la recaiguda: un dels aspectes emocionals més comuns

FECEC – Canvis en la imatge corporal, com millorar l’autoestima

FECEC – Canvis en les relacions socials: com reempendre el camí

FECEC – Mindfulness: connecta amb l’aquí i l’ara

FECEC – Gestió de l’estrès després del càncer

FECEC – Compartir l’experiència després del càncer

FECEC – Beneficis del ioga després del càncer

FECEC – Noves activitats esportives després del càncer de mama

Beneficios de la actividad física después del mieloma múltiple

El mieloma múltiple es un tipo de cáncer de la médula ósea que se caracteriza por el crecimiento anormal de células plasmáticas. Esta enfermedad es relativamente poco común y afecta sobre todo a personas mayores, siendo la media de edad del diagnóstico 65 años, aunque puede aparecer a partir de los 40 años.

 

Las personas que padecen mieloma múltiple pueden experimentar una serie de síntomas, incluyendo fatiga, dolor óseo, anemia, infecciones recurrentes y problemas renales. Uno de los efectos más comunes del mieloma múltiple es la lesión ósea, ya que el crecimiento de células plasmáticas anormales puede debilitar los huesos y aumentar el riesgo de fracturas.

 

Importancia de la actividad física después del mieloma múltiple

La actividad física regular tiene una amplia variedad de beneficios para la salud general de las personas, tanto a nivel físico como mental. Entre los beneficios físicos, se incluyen la mejora de la salud cardiovascular, la reducción del riesgo de enfermedades crónicas, la mejora de la salud ósea y muscular, la reducción del riesgo de obesidad y diabetes, y la mejora de la calidad del sueño. Además, también puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad, mejorar el estado de ánimo y la autoestima, y aumentar la capacidad de concentración y memoria.

 

Históricamente, se creía que el reposo era la mejor opción para los pacientes con enfermedades crónicas como el cáncer. No obstante, en los últimos años numerosos estudios han demostrado que el ejercicio no sólo no es perjudicial en estos casos, sino que incluso puede resultar beneficioso. Así pues, en general, la práctica de ejercicio físico leve o moderado resulta muy recomendable después del tratamiento oncológico.

 

El mieloma múltiple puede limitar la capacidad de una persona para realizar ejercicio físico, sin embargo, existen evidencias que indican que el ejercicio regular es un componente esencial para la recuperación después del mieloma múltiple. Los beneficios de la actividad física en este contexto incluyen la mejora de la salud cardiovascular y ósea, la reducción del riesgo de fracturas óseas, la reducción de la fatiga, el aumento de la fuerza muscular y la mejora físico-funcional del paciente. Además, la actividad física también puede mejorar la calidad de vida del paciente y promover un estilo de vida activo, así como mejorar la tolerancia al tratamiento o la incidencia de ciertos efectos secundarios.

 

 

Principales consejos y precauciones

Aunque el ejercicio físico puede ser muy beneficioso para las personas que han pasado por un mieloma múltiple, es importante tener en cuenta algunos consejos y precauciones para comenzar de manera segura y evitar lesiones o complicaciones. A continuación, se detallan los principales consejos y precauciones para comenzar a realizar actividad física después del mieloma múltiple:

 

  • Consulte con su médico: Es importante que antes de comenzar cualquier actividad física hable con su médico, que le indicará cuándo debe empezar con los ejercicios, además del seguimiento, la evolución, y las repeticiones y tiempo de entrenamiento más adecuados.
  • Comience con ejercicios suaves: Comience con ejercicios de baja intensidad, como caminar, nadar o hacer yoga. A medida que se sienta cómodo, puede aumentar gradualmente la intensidad y la duración.
  • Establezca metas realistas: Establezca metas realistas para su actividad física y progrese gradualmente. Es importante escuchar a su cuerpo y no forzarse demasiado.
  • Haga ejercicio de forma regular: Intente hacer ejercicio regularmente, aunque sea caminar todos los días. Esto puede ayudar a mantenerse motivado y a ver mejoras en la salud con el tiempo.
  • Encuentre un compañero de ejercicios: Encontrar un compañero puede ser útil para mantenerse motivado y hacer que el ejercicio sea más agradable.
  • Escuche a su cuerpo: Si siente dolor o fatiga, sensación de mareo o falta de aire, deténgase y descanse. Escuchar a su cuerpo es fundamental para evitar lesiones y permitir una recuperación efectiva.

 

Por otro lado, uno de los aspectos más importantes que deben recordar las personas que han pasado por un mieloma múltiple a la hora de planear cualquier tipo de ejercicio son sus huesos. Estas personas pueden tener el sistema óseo debilitado y, por tanto, no deberían realizar deportes de contacto o deportes de aventura, para evitar lesiones.

  • En general, los ejercicios aeróbicos suaves y moderados, como caminar, andar en bicicleta, correr, nadar o bailar, son recomendables después del mieloma múltiple para mejorar la resistencia cardiovascular.
  • Además, los ejercicios de fuerza y equilibrio, como levantamiento de pesas, yoga, pilates o taichi, también son muy importantes para aumentar la fuerza muscular y mejorar el equilibrio, lo que puede ser especialmente importante para mejorar la debilidad muscular y la fatiga después del mieloma múltiple.

 

Es muy importante que el plan de ejercicio se ajuste a sus necesidades y condición física y se recomienda supervisión y seguimiento por profesionales de la salud. Por ejemplo, en la plataforma enForMMA podrás consultar diferentes prácticas de ejercicios según el nivel de intensidad (baja, media o alta).

Impacto psicológico

Además de los beneficios fisiológicos, la actividad física regular también puede tener un impacto positivo en la salud mental y emocional de las personas que han superado un cáncer. Varios estudios han demostrado que la actividad física puede mejorar el estado de ánimo, reducir el estrés y la ansiedad, mejorar la calidad del sueño y aumentar la capacidad de concentración y memoria. Por otro lado, la actividad física también puede mejorar la autoestima, y puede ayudar a las personas a conectarse con otros a través de actividades en grupo como deportes de equipo o clases de fitness.

 

En conclusión, la actividad física puede ser beneficiosa para las personas que han superado el mieloma múltiple, siempre y cuando se realice de manera segura y supervisada. Los ejercicios aeróbicos, de fuerza y equilibrio, de flexibilidad y relajación, son algunas de las actividades recomendadas para estas personas. Además, la actividad física también proporciona beneficios psicológicos y psicosociales.

 

Referencias

Fundación Josep Carreras – Las lesiones óseas en el mieloma múltiple

AEAL – Enfermedad ósea del mieloma múltiple

American Cancer Society – Vida después del diagnóstico de mieloma múltiple

Koutoukidis DA, et al. Fatigue, quality of life and physical fitness following an exercise intervention in multiple myeloma survivors (MASCOT): an exploratory randomised Phase 2 trial utilising a modified Zelen design. Br J Cancer. 2020 Jul;123(2):187-195.

AEAL – Convivir con el mieloma múltiple

Franklin Square – Pautas de Movilización para el Mieloma Múltiple

Sin Limmites – En ForMMa

Acompañamiento después del cáncer infantil

Cada año se diagnostican cerca de 1.500 nuevos casos de menores con cáncer en España. La leucemia es el tipo de cáncer más frecuente en la infancia (27%), según el Registro Español de Tumores Infantiles (RETI), y la tasa de supervivencia a 5 años de los niños entre 0 y 14 años es del 81%, según la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP).

 

Después de pasar por un diagnóstico y tratamiento de cáncer infantil, los niños suelen sentirse abrumados por las emociones y tener dificultades para volver a la rutina y a adaptarse a la vida después del cáncer. Es un proceso que suele tener un impacto emocional y psicológico significativo, que se da en el momento del diagnóstico y el proceso oncológico y, una vez acabado el tratamiento, también perdura. Este impacto afecta tanto a los niños que lo han padecido como a sus familias.

 

Importancia del apoyo emocional

 

Como consecuencia del proceso de la enfermedad, se producen alteraciones en el desarrollo físico, cognitivo y emocional del niño que ha superado un cáncer. El apoyo emocional es esencial para estos niños, ya que les ayuda a recuperar la confianza en sí mismos, a construir relaciones positivas y a desarrollar habilidades para hacer frente a los desafíos habituales que surgen después de este proceso.

 

Un aspecto importante del apoyo emocional es el apoyo familiar. Los padres y hermanos de los niños que han superado el cáncer infantil son esenciales a la hora de proporcionar un ambiente cálido y acogedor que les ayuda a sentirse seguros y apoyados: la familia es la principal fuente de apoyo social con la que cuenta el niño tanto durante como después del cáncer. Ante este reto, la familia también necesita apoyo emocional y acompañamiento durante todo el proceso.

 

Además del apoyo familiar, el apoyo de amigos y compañeros también es  fundamental para la recuperación emocional de los niños, ya que tener amigos con quienes puedan hablar y jugar les ayuda a sentirse incluidos y conectados con los demás. Durante el proceso oncológico, la red de amistades del niño también se ve afectada. Por eso, es importante ayudar a los amigos para que no tengan miedo y sepan cómo volver a acercarse a su amigo.

 

El apoyo emocional también ha de provenir de profesionales de la salud mental. Los psicólogos y otros especialistas ayudan a los niños a identificar y expresar sus emociones y a desarrollar habilidades para afrontar el estrés y la ansiedad. Su apoyo es esencial para ayudar a los niños, a la familia y a su entorno a volver a la realidad después del tratamiento, les ayudan a reconstruir su vida después del cáncer, orientándolos en la transición y ayudándolos a manejar los desafíos emocionales asociados con el cáncer infantil y su recuperación.

 

Importancia del seguimiento médico

 

Los profesionales sanitarios tienen un papel muy importante en el seguimiento de un niño que ha superado un cáncer. Después del tratamiento, es importante que los padres mantengan el seguimiento regular de su hijo. El seguimiento médico a largo plazo es importante para detectar una posible recurrencia del cáncer, evaluar los efectos secundarios del tratamiento, el crecimiento y desarrollo del niño, y ofrecer orientación y apoyo.

 

Vuelta al colegio

 

El diagnóstico y tratamiento contra el cáncer de un niño interrumpe las rutinas normales en el colegio. Muchos niños pueden continuar con sus estudios escolares durante el tratamiento, gracias a profesores que brindan educación y apoyo a los estudiantes, tanto en el hospital como en sus hogares, y volver a la escuela a tiempo completo después de un cáncer.

 

Regresar al colegio es una prioridad, porque proporciona al niño un sentido de cotidianidad, además de formar una parte importante en su desarrollo social y académico. Algunos niños muestran entusiasmo por regresar a la escuela, mientras que para otros el regreso puede generarles ansiedad o alterarlos.

 

Para que el niño tenga una buena integración en la clase es esencial el papel de la comunidad escolar, de la familia y, por supuesto, del niño. Para que esta vuelta al colegio sea lo más llevadera posible es muy importante:

 

  • Una comunicación abierta con la comunidad escolar sobre el tipo de cáncer que el niño tuvo, el tratamiento que recibió y cualquier efecto secundario que pueda tener. De esta forma se asegurará que la vuelta al colegio se hace de forma adaptada a la realidad que tiene el niño.
  • La planificación de adaptaciones escolares en función de las necesidades del niño, como la reducción de la carga académica, la asignación de un tutor, la extensión de los plazos para las tareas y los exámenes, la programación de sesiones de tutoría individualizada, etc.
  • La comunicación con el médico sobre cualquier cambio en la salud del niño durante el colegio. También es importante informar al colegio sobre el plan de seguimiento médico del niño después del cáncer.
  • Acompañamiento de la comunidad educativa: es importante que los profesores, monitores de comedor y la clase del alumno estén informados y sensibilizados sobre el cáncer infantil y el impacto que tendrá en el colegio. La comunidad educativa puede fomentar la inclusión mediante la promoción de actividades que involucren a todos los estudiantes, para así evitar el estigma o la discriminación, entre otras opciones.

 

 

En general, el seguimiento de un niño que ha superado un cáncer en el colegio es una colaboración entre los padres o cuidadores, el personal del colegio y los profesionales de atención psicosocial del niño que atienden al niño. Trabajando juntos, asegurarán que el niño tenga el apoyo y la atención necesarios para tener una reincorporación adecuada en el colegio.

 

Recomendaciones para padres y cuidadores

 

Los padres y cuidadores de un niño que ha superado un cáncer se enfrentan a situaciones complejas y únicas durante todo el tratamiento de la enfermedad, ocasionándoles un gran impacto a nivel emocional que interfiere en la calidad de vida y aumenta su carga en todos los ámbitos.

 

Son muchos los padres que en este periodo describen una sensación de amenaza a su vida que puede persistir a lo largo del tiempo. Es el llamado síndrome de Damocles, el miedo a que la enfermedad pueda reaparecer o a que el tumor no haya respondido eficazmente al tratamiento. Aunque este temor suele disiparse gradualmente a lo largo del tiempo, puede reactivarse en determinados momentos. Seguir adelante no es fácil, pero la vida familiar continúa, adaptada a la nueva realidad.

 

La familia tiene un papel clave en tratar de volver a “normalizar” la vida de su hijo después del cáncer. Algunas de las acciones que pueden llevar a cabo son:

  • Promover la participación en actividades extraescolares. Los padres pueden animar a su hijo a participar en actividades que le gusten, como deportes o arte, para ayudar a mejorar su autoestima y fomentar su desarrollo social.
  • Adaptar las actividades familiares, priorizar lo que realmente es importante.
  • Establecer ciertas normas que se asemejen lo más posible a la rutina anterior. Es necesario conjugar la flexibilidad con la disciplina, ya que la falta de control suele confundir al niño.
  • Participar en los grupos de ayuda mutua, tanto el niño como su familia, para conocer y compartir su experiencia con otras personas que vivan su misma situación.

 

Recursos y organizaciones de apoyo

 

Muchos de los centros que tratan el cáncer infantil ofrecen programas para que nuevos pacientes y sus familias conozcan a otros que han finalizado el tratamiento. Esto les brinda una idea de lo que pueden esperar durante y después del tratamiento.

 

Los niños que han superado un cáncer infantil también suelen beneficiarse de grupos de apoyo, en los que pueden conocer a otros niños que han pasado por experiencias similares y compartir sus experiencias y preocupaciones. También existen asociaciones que ofrecen atención psicosocial integral a los niños que han superado un cáncer y a su entorno. Algunos de los recursos que ofrecen son:

 

  • Guías para docentes, como los de la asociación AFANOC y la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer.
  • Programas y actividades de ocio para niños y adolescentes que han superado un cáncer, como los que ofrece la Fundación de Oncología Infantil Enriqueta Villavecchia.
  • Charlas de sensibilización en los centros educativos.
  • Atención psicoemocional a familias, por ejemplo, de la asociación AFANOC.
  • Servicios de orientación con información sobre los recursos disponibles según la etapa (diagnóstico, tratamiento y postratamiento), la persona a la que va dirigida la ayuda (paciente, madre/padre o hermanos) y lugar de residencia, como los de las entidades de la FECEC o la plataforma “Mi peque tiene cáncer”.

 

Referencias

 

Registro Español de Tumores Infantiles – Cáncer Infantil en España

Federación Española de Padres con niños con cáncer – Alumnado con cáncer

NIH – El cáncer en los niños y adolescentes.

St. Jude Children’s Research Hospital – Psicología y servicios de salud mental

Cancer.net – Control de los efectos tardíos del cáncer infantil

Cancer.net – Osteosarcoma en la infancia y la adolescencia: Atención de seguimiento

American Cancer Society – Vida después del diagnóstico de la leucemia infantil

American Cancer Society – Regreso a la escuela tras el tratamiento contra el cáncer

Consejo General de la Psicología de España – La vuelta al cole de un alumno que ha superado un cáncer, guía para docentes de la OMS

AECC – Guía de apoyo para padres

FECEC – Es la hora de volver a la escuela: consejos prácticos para la reincorporación

FECEC – Adolescentes y jóvenes que han afrontado un cáncer

Asociación AFANOC

Fundación de Oncología Infantil Enriqueta Villavecchia

Los efectos neurotóxicos más frecuentes

La neurotoxicidad es una complicación del tratamiento que aparece cuando los fármacos actúan sobre los nervios periféricos o sobre el sistema nervioso central, formado por la médula espinal y el cerebro.

El sistema nervioso se divide en dos partes:

Causas de los efectos neurotóxicos

Aunque los efectos neurotóxicos se relacionan más frecuentemente con la quimioterapia, también pueden asociarse a otras causas:

  • Cáncer: los síntomas pueden ser causados por un tumor en el cerebro o la médula espinal (o que ha hecho metástasis en dichas áreas), o bien por un tumor en otra parte del cuerpo que comprime un nervio periférico.
  • Cirugía: al extirpar un tumor o realizar una biopsia, algún nervio puede quedar dañado.
  • Radioterapia: en el cerebro, la médula espinal, el cuello u otra parte del cuerpo (si durante la terapia hay afectación de los nervios periféricos).
  • Medicamentos que pueden afectar el sistema nervioso, como los opioides o los anticonvulsivos.
  • A consecuencia de otros efectos secundarios asociados al cáncer, como la anemia o la fatiga.

Asimismo, existen otras enfermedades que pueden afectar los nervios o al sistema nervioso central (diabetes, alzhéimer, infecciones, esclerosis múltiple, etc.) y manifestarse con algunos de los síntomas mencionados.

 

Principales grupos de efectos neurotóxicos: síntomas y duración

Los efectos neurotóxicos pueden aparecer durante el tratamiento, poco después de acabarlo o al cabo de unos años. Aunque, generalmente, son reversibles, ocasionalmente pueden quedar daños irreversibles. En consecuencia, en función del momento de aparición, duración y los síntomas concretos, se pueden distinguir los siguientes seis grupos de efectos neurotóxicos inducidos por quimioterapia:

Principales características de cada tipo de efecto neurotóxico.

Los dos efectos neurotóxicos que destacar debido a su frecuencia en personas que han superado un cáncer son la neuropatía periférica y el conocido como efecto quimiocerebro.

 

Neuropatía periférica

La neuropatía periférica es el efecto neurotóxico más frecuente. Tal y como su nombre indica, se debe a la afectación del sistema nervioso periférico. Suele afectar a ambos lados del cuerpo y, normalmente, los síntomas aparecen en las manos y los pies (ascendiendo con el tiempo por los brazos y las piernas). En general, se siente un hormigueo o entumecimiento, aunque también puede parecerse a un pinchazo, un dolor ardiente o sensibilidad a la temperatura. Al no existir un tratamiento específico, lo más importante es suspender el agente neurotóxico cuando se desarrolla la neurotoxicidad. Una vez interrumpido el tratamiento, los síntomas suelen desaparecer progresivamente. Asimismo, para el alivio de los síntomas se recomienda combinar la terapia física (masaje, acupuntura…) con medicamentos, y algunos estudios indican que la actividad física puede ser beneficiosa. También es aconsejable proteger las extremidades de las temperaturas extremas y vigilar la temperatura del agua y los alimentos refrigerados.

 

Efecto quimiocerebro

El efecto quimiocerebro es la principal afectación del sistema nervioso central. Puede aparecer cuando los fármacos tienden a alterar el hipocampo, una región del cerebro con especial importancia en la memoria y el aprendizaje. Este tipo de neurotoxicidad se identifica por un deterioro cognitivo, el cual puede incluir problemas de memoria, dificultad para razonar, concentrase o aprender. Los síntomas suelen remitir gradualmente y durar poco tiempo, pero como el estudio del deterioro cognitivo en cáncer es relativamente reciente, aún hay pocos estudios a largo plazo sobre la evolución de estos síntomas. La mayoría de los síntomas tienden a ser transitorios y remiten gradualmente con el tiempo. Para ayudar en el manejo de estos síntomas, se recomienda la terapia cognitiva-conductual (conducida por un psicólogo), la rehabilitación cognitiva, el ejercicio físico y la meditación. Es recomendable anotar aquello que sea importante, usar reglas mnemotécnicas o repetir en voz para facilitar la memorización.

 

Gestión de los síntomas a largo plazo

Ante la ausencia de un tratamiento eficaz para la neurotoxicidad, lo más recomendable son el reconocimiento precoz y la monitorización neurológica de las personas que han sido tratadas con agentes neurotóxicos. No obstante, existen diferentes opciones para ayudar en el manejo de los síntomas que perduran en el tiempo:

  • Medicamentos: pueden ayudar o tratar algunos síntomas como el dolor, las náuseas, el vértigo o la inflamación.
  • Rehabilitación: fisioterapia, terapia del habla, evaluación neuropsicológica (para determinar la función cognitiva) o terapia ocupacional (trabajar las habilidades motoras para las actividades cotidianas).
  • Cambios en el hogar: el objetivo es reducir el peligro. Es recomendable vigilar cuando se manipula el frigorífico o la temperatura del agua, puesto que el agua fría puede desencadenar los síntomas. Instalar agarraderas en el baño o usar alfombras antideslizantes.

Como ya se ha mencionado en el caso de la neuropatía periférica y del efecto quimiocerebro, también existen recomendaciones específicas según el tipo de neurotoxicidad.

 

Conclusiones

Los efectos neurotóxicos pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de las personas en tratamiento o que han cronificado el cáncer, aunque la mayoría remiten una vez finalizado el tratamiento. Al existir la posibilidad que la neurotoxicidad tarde más en manifestarse y para controlar su evolución, es importante que quienes han superado un cáncer y han recibido tratamiento con agentes neurotóxicos estén atentos a la aparición de posibles síntomas y que no interrumpan las visitas con el equipo de atención médica.

 


Referencias

Cancer.net – Efectos secundarios sobre el sistema nervioso

FECEC – Neurotoxicidad, complicaciones después de la quimioterapia

FECEC – Qué es y cómo combatir la fatiga después del cáncer

FECEC – ¿Es recomendable hacer ejercicio después del tratamiento?

FECEC – ¿Es habitual tener problemas de concentración y memoria después del tratamiento?

Instituto Nacional de Seguridad  e Higiene en el Trabajo (INSHT) – NTP 487: Neurotoxicidad: agentes neurotóxicos

Sociedad Americana del Cáncer – Efecto del quimiocerebro

Battaglini E, et al. Chemotherapy-Induced Peripheral Neurotoxicity in Cancer Survivors: Predictors of Long-Term Patient Outcomes. J Natl Compr Canc Netw. 2021;19(7):821-828.

Velasco R, Bruna J. Neuropatía inducida por quimioterapia: un problema no resuelto. Neurología. 2010;25(2):116-131

Madresfera – ¿Qué es la neurotoxicidad tras un cáncer?

La vida después de la leucemia limfocítica crónica (LLC)

La leucemia linfocítica crónica (LLC) es el tipo de leucemia más común en adultos. Se trata de un tumor que se origina en los linfocitos B maduros. Estos se acumulan en la sangre, tejidos y órganos linfáticos debido a las modificaciones cancerosas que padecen. En muchas personas, no se producen síntomas durante años o incluso nunca. En otras, en cambio, la enfermedad evoluciona de tal modo que aparecen síntomas que pueden comprometer su vida. Por ello, se pone de manifiesto la necesidad de explorar con más profundidad cuál es la situación que viven diariamente, tanto los pacientes como sus familias, con tal de ganar conocimiento y derribar barreras en términos de:

  • Desestigmatizar la leucemia asociada a la muerte.
  • Conseguir una atención integral, por ejemplo, contando con la ayuda de un psicólogo especializado.
  • Mejorar el acceso al uso compasivo de medicamentos.
  • Impulsar la investigación.

Conocer todas las opciones de tratamiento y dónde encontrar los recursos disponibles favorecerá la toma de decisiones informadas en relación con la atención médica. A su vez, tener una buena comunicación con el equipo de profesionales médicos es importante para comprender el diagnóstico, el tratamiento específico para cada caso y los métodos para mantener o mejorar la calidad de vida.

 

Tipos de tratamientos

La LLC en pocas ocasiones se puede curar. Sin embargo, las opciones de tratamiento pueden variar ampliamente permitiendo que las personas vivan mucho tiempo con esta enfermedad. En este tiempo, el tratamiento debe persistir. Puede ser que se suspenda durante un tiempo; pero, en realidad, nunca finaliza.

 

La importancia del seguimiento

Antes, durante y después del tratamiento, es muy importante acudir a las citas de seguimiento y guardar todas las copias de informes previos. En las visitas se debe informar a los médicos de cualquier problema de salud y es probable que ordenen análisis de laboratorio para determinar la evolución de la enfermedad o si hay efectos secundarios al tratamiento. Como se ha comentado, lo más probable es que no haya una remisión completa. Por ello, se debe seguir un tratamiento adicional que depende de:

  • Tratamientos recibidos previamente.
  • Tiempo desde el último tratamiento.
  • Estado general de salud.

Un medicamento adicional que el médico puede recomendar son las vacunas. La mayoría de los pacientes con LLC carecen de un sistema inmunitario eficiente, lo que aumenta el riesgo de padecer infecciones. Además, algunos medicamentos pueden aumentar este riesgo. Las vacunas son un modo de mantener a raya estas posibles infecciones. Por ejemplo, los expertos recomiendan que las personas con LLC reciban la vacuna contra la neumonía cada 5 años, y la vacuna contra la gripe cada año. Asimismo, la administración de determinados antivirales en combinación con la quimioterapia es bastante común. En caso de que aparezcan síntomas de infección bacteriana o fiebre neutropénica, se recomienda el uso de antibióticos de espectro extendido.

Por otro lado, la LLC y/o su tratamiento también puede causar recuentos bajos de eritrocitos causando anemia. Si la anemia provoca síntomas (cansancio, debilidad y dificultad para respirar), se puede tratar con transfusiones. La detección de un número reducido de plaquetas también es bastante común y, a consecuencia de ello, puede tener lugar la aparición de hematomas y hemorragias. En caso de que los niveles de inmunoglobulinas sean muy reducidos, una forma de prevenirlo es mediante la administración de inmunoglobulina intravenosa.

Seguir una rutina de actividad física diaria y comer en base a una alimentación saludable también puede comportar grandes beneficios. Algunas recomendaciones generales para hacer frente a la sensación de poco apetito producida por la enfermedad y sus tratamientos son:

  • Aumentar el número de comidas a lo largo del día.
  • Tener siempre a mano alimentos apetecibles y de fácil consumo.
  • Evitar el consumo de alimentos light y sustituirlos por alimentos de mayor aporte calórico.

 

Riesgo de padecer otros cánceres y necesidad de atención psicológica

Las personas que han padecido LLC tienen mayor riesgo de padecer algunos tipos de cáncer. Esta es otra razón por la cual acudir a citas médicas regularmente puede ser beneficioso. En este sentido, las pruebas de detección rutinarias constituyen un elemento clave para detectar de manera temprana el cáncer, lo que facilita su posterior tratamiento. En el caso de la LLC, se ha observado un mayor riesgo de padecer:

  • Cáncer de piel.
  • Melanoma.
  • Cáncer de laringe.
  • Cáncer de pulmón.
  • Cáncer de colon.
  • Sarcoma de Kaposi.
  • Sarcoma de tejidos blandos.

 

Por otro lado, esta enfermedad provoca una serie de trastornos como fatiga, fiebre o infecciones y un impacto emocional a sus afectados, como ansiedad y depresión. Para hacer frente a estos problemas, en los centros hospitalarios y asociaciones de pacientes se ofrece un servicio de atención psicológica. En la Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia (AEAL), puede solicitarse una consulta a través del teléfono 91 563 18 01 o en el correo electrónico info@aeal.es. También en las entidades de la FECEC, a través su web, su correo electrónico federacio@juntscontraelcancer.cat o su teléfono 93 314 87 53; o en la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), a través de su web.

 

Tratándose de una enfermedad que no se considera curable, el principal objetivo es identificar a aquellas personas que precisen intervención y conocer cuál es la más indicada para estos. Gracias a los avances en detección precoz y a los ensayos clínicos en busca de nuevas terapias, se está consiguiendo que la LLC se convierta en una condición crónica. La mayoría de las personas vive con la enfermedad durante muchos años. En definitiva, la suma de los progresos, junto con las pautas de seguimiento y control detalladas en este artículo, permitirá alargar todavía más la esperanza de vida de las personas que han sufrido LLC.

 

Referencias

AEAL – Alimentación y nutrición

AEAL – Leucemia linfocítica crónica

AEAL – Servicio de atención psicológica

AEAL (2016). Sensibilización social sobre los pacientes con Leucemia Linfocítica Crónica y sus familiares. Disponible en: http://www.aeal.es/nueva_web/wp-content/uploads/2015/09/ESTUDIO-LLC-AEAL.pdf

AECC – Atención psicológica

American Cancer Society – Asistencia complementaria para la leucemia linfocítica crónica

American Cancer Society – Cánceres posteriores a la leucemia linfocítica crónica

American Cancer Society – Si los tratamientos contra el cáncer dejan de funcionar

American Cancer Society – Tratamiento de la leucemia linfocítica crónica

American Cancer Society – Vida después del diagnóstico de leucemia linfocítica crónica

FECEC – Servicios de atención a pacientes y familiares de cáncer

Fundació Josep Carreras – Leucèmia limfàtica crònica

Gentry E, et al. Physical, Psychological, Social, and Spiritual Well-Being of Patients with Chronic Lymphocytic Leukemia and Their Caregivers: A Scoping Review. Journal of Oncology Navigation & Survivorship. 2021;12:6. Disponible en: https://www.jons-online.com/issues/2021/june-2021-vol-12-no-6/3811-physical-psychological-social-and-spiritual-well-being-of-patients-with-chronic-lymphocytic-leukemia-and-their-caregivers-a-scoping-review 

MacDonald G, et al. A pilot study of high-intensity interval training in older adults with treatment naïve chronic lymphocytic leukemia. Sci Rep. 2021;11(1):23137

National Institutes of Health – Tratamiento de la leucemia linfocítica crónica (PDQ®)–Versión para pacientes

Sitlinger A, et al. Exercise and Chronic Lymphocytic Leukemia (CLL) – Relationships Among Physical Activity, Fitness, & Inflammation, and Their Impacts on CLL Patients. Blood. 2018;132(Suppl 1):5540

La huella del cáncer en los cuidadores: consejos para superar el impacto físico y psicológico derivado del cuidado

El número de cuidadores en España se situó en 427.000 personas en el año 2020, aunque según el informe de Eurocarers, la cifra no oficial supera los 9,5 millones de personas. Un dato que, en Europa, solamente lo superan países como Francia, Italia y Reino Unido.

 

Este colectivo se puede dividir en dos grupos: los cuidadores formales (profesionales remunerados) y los informales (generalmente familiares). En Europa, el 80% del cuidado es proporcionado por cuidadores informales. A pesar de que son la piedra angular de nuestros sistemas de atención a largo plazo, rara vez se conoce su contribución y se discuten sus necesidades.

 

Por lo general, el impacto que tiene el cáncer se centra en las consecuencias de aquellos que lo padecen. Sin embargo, no se deben minimizar las repercusiones en las personas que rodean al paciente. En relación con esto, la comunidad médica pone en relevancia la necesidad de una atención ideal para los cuidadores, los cuales deberían estar respaldados por un equipo multidisciplinar que cubra sus necesidades. Escenario que, en la actualidad, no ocurre en la mayoría de los casos.

 

Con el foco después del cáncer

 

Los cuidadores de las personas que han sufrido un cáncer son un pilar fundamental de las mismas. Sin embargo, el cuidado continuado durante meses o años provoca un desgaste que puede ser devastador para estas personas, ya que cambia por completo el modo de vivir.

 

Este fenómeno, denominado síndrome del cuidador, se caracteriza por un agotamiento físico y mental, muy parecido al del estrés laboral, que puede prorrogarse a pesar de que la persona haya superado la enfermedad, y que divide en tres pilares fundamentales:

 

Cuidando al cuidador

 

Durante la etapa de la enfermedad, los cuidadores se convierten en parte del equipo de atención contra el cáncer, dejando de lado sus propios sentimientos y necesidades para concentrarse en el cuidado de la otra persona. Además de las responsabilidades asociadas a esta situación, tienen que encargarse del resto de las tareas cotidianas.

 

Después del cáncer, muchas personas encuentran dificultades para romper esta dinámica a pesar de que, en la mayoría de las situaciones, la carga del cuidador disminuye notablemente una vez superada la enfermedad. Sin embargo, hay que tener en cuenta que es tan importante cuidar a las personas como cuidarse a uno mismo.

 

A continuación, se mencionan una serie de acciones acompañadas de algunos consejos prácticos que ayudarán a atender las necesidades, cuidar la salud (tanto física como mental), así como las relaciones personales:

 

La necesidad del apoyo psicológico

 

Se estima que alrededor del 40% de los cuidadores tiene depresión y ansiedad, el 53% expresa fatiga moderada o severa y hasta el 95% se ve afectado por trastornos del sueño. Por este motivo, se pone de manifiesto la necesidad de ofrecer ayuda psicológica especializada como parte fundamental de una adecuada atención integral. No solo al cuidador principal, sino también a su entorno, de cara a prevenir la morbilidad psicológica de otros miembros de la familia o amigos.

 

En este contexto, la Psicooncología desempeña un papel muy importante, ya que fomenta la coordinación, comunicación y toma de decisiones entre distintos profesionales médicos, la persona que ha superado el cáncer y el cuidador. No obstante, la falta de recursos lleva a que gran parte de los servicios de atención psicológica sean prestados, habitualmente, por profesionales externos pertenecientes a entidades sin ánimo de lucro. A este respecto, las entidades de la  FECEC ofrecen servicios que pueden ayudar a gestionar el agotamiento psicológico y físico. Para solicitar este apoyo, solamente es necesario escribir un correo electrónico a federacio@juntscontraelcancer.cat, o llamar al 93 314 87 53.

 

Además de la Psicooncología, existe una gran variedad de enfoques cuya aplicación implica una mejora en el bienestar psicológico y en la calidad de vida, así como una reducción de los niveles de malestar emocional y de la sintomatología de ansiedad y depresión. Entre ellos destacamos la terapia cognitivo-conductual, la psicoeducación, las estrategias de relajación y la terapia de aceptación y compromiso, como las nuevas terapias de tercera generación, principalmente, el mindfulness o atención plena.

 

En definitiva, es importante ser conscientes de que, aunque un ser querido haya superado una enfermedad tan complicada como el cáncer, el impacto en el cuidador puede verse prolongado durante mucho más tiempo. Por ello, es importante llevar a cabo una serie de acciones para el bienestar del propio cuidador, que van desde cambiar determinados hábitos del día a día, a recibir ayuda psicológica tanto del entorno más como a nivel profesional.

 

Referencias

 

 

Rehabilitación pulmonar después del cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón es uno de los cánceres más comunes, tanto en hombres como en mujeres. De hecho, se estima que en España en 2021 el 10 % de los nuevos diagnósticos pertenecía a este grupo según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Es importante destacar que el cáncer de pulmón pasó de ser el cuarto tumor más diagnosticado en mujeres en 2015 al tercero en el año 2019. Esto se debe principalmente al aumento del consumo de tabaco en mujeres a partir de los años 70.

Además de presentar una elevada incidencia, el cáncer de pulmón es también uno de los más letales, representando hasta un 25 % de todas las muertes por cáncer.

Sin embargo, en los últimos años se ha observado una disminución general tanto de casos nuevos como de muertes, asociada al abandono del tabaquismo y a los avances en la detección y el tratamiento.

En este contexto, las personas que sobreviven a un cáncer de pulmón ¿pueden sufrir secuelas tanto a corto como a largo plazo?

 

Problemas respiratorios después del cáncer de pulmón

Después del cáncer de pulmón, muchas personas suelen presentar, principalmente, fatiga o dificultades respiratorias, ya sea debido a la propia enfermedad o al procedimiento quirúrgico al que se han sometido, habitualmente acompañado de quimioterapia o, como se abordó en este artículo, radioterapia en el tórax.

Por un lado, pueden producirse daños en el corazón, sobre todo en personas que reciben dosis más altas de quimio y radioterapia, y son mayores de 65 años. Algunos de los problemas cardíacos son:

  • Insuficiencia cardíaca, debido al debilitamiento del músculo cardíaco.
  • Enfermedad de las arterias coronarias.
  • Arritmias, es decir, latidos cardíacos irregulares. Las arritmias pueden conducir al desvanecimiento, dolor torácico y dificultad para respirar.

Por otro lado, las personas que han sido tratadas tanto con quimioterapia como con radioterapia pueden tener un riesgo más alto de presentar daño pulmonar:

  • Engrosamiento de la membrana pulmonar.
  • Inflamación de los pulmones.
  • Dificultad para respirar.

Sin embargo, conviene destacar que estas secuelas no tienen por qué aparecer en todas las personas que sobreviven a un cáncer de pulmón. En cualquier caso, para aquellas que sí las presentan, ¿es la rehabilitación pulmonar un factor determinante en el proceso de recuperación después del cáncer?

 

Rehabilitación pulmonar y fisioterapia respiratoria

La rehabilitación pulmonar es un programa médico para que las personas con problemas respiratorios crónicos, como aquellas que presentan secuelas después de un cáncer de pulmón, mejoren la funcionalidad de sus pulmones. Este programa se compone de distintas partes: una de ellas es la fisioterapia respiratoria. No obstante, este conjunto de técnicas no ha de reemplazar al tratamiento farmacológico, sino que ha de emplearse de forma conjunta.

Se ha demostrado que la rehabilitación pulmonar mejora la sensación de ahogo o disnea, la capacidad de esfuerzo y, por tanto, la calidad de vida después del proceso oncológico.

A continuación, se enumeran algunos ejercicios respiratorios que puede recomendar el fisioterapeuta para mejorar el rendimiento respiratorio, principalmente en situaciones en las que existe un aumento de la secreción bronquial:

  • Ejercicios de expansión torácica y espirometría incentivada, para recuperar o aumentar el volumen pulmonar.
  • Tos asistida, para toser de forma controlada y reducir el daño causado por la tos.
  • Respiración abdominal, para reducir el dolor torácico.

Además de la fisioterapia respiratoria, la actividad física es también un factor clave en la rehabilitación pulmonar. Mientras que tradicionalmente se recomendaba guardar reposo para la recuperación después del proceso oncológico, hoy en día la rehabilitación es una especialidad médica de gran importancia y los especialistas aconsejan seguir rutinas adecuadas de ejercicio físico.

 

Consejos prácticos: actividad física y dieta equilibrada

La AEACaP (Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón) recomienda realizar actividad física aeróbica durante al menos 30 minutos al día, siempre que resulte poco agresiva y con objetivos asumibles: caminar, ciclismo, natación, baile, etc.

 

Por último, es importante destacar que, como se detalla en este artículo, la alimentación juega un papel muy importante en la evolución del cáncer. De hecho, estudios observacionales demuestran que las dietas ricas en frutas y verduras, cereales integrales, carne blanca y pescado están asociadas con un mejor pronóstico a largo plazo, en comparación con aquellas que tienen un gran contenido de cereales refinados, carnes rojas y alimentos procesados.

En definitiva, todos estos consejos relacionados con la fisioterapia respiratoria, la actividad física y la dieta equilibrada pueden ser de gran utilidad para personas que han superado un cáncer de pulmón y pueden presentar problemas respiratorios. No obstante, es recomendable consultarlo con un especialista.

 

 

Referencias

Sociedad Española de Oncología Médica – Cifras del cáncer en España en 2021

American Cancer Society – Acerca del cáncer de pulmón

American Cancer Society – Vida después del cáncer de pulmón

American Society of Clinical Oncology – Efectos secundarios a largo plazo del tratamiento del cáncer

Roche pacientes – Consejos sobre el cáncer de pulmón

AEACaP – Consejos para una buena rehabilitación respiratoria en pacientes con cáncer de pulmón

Después del cáncer – Después del cáncer de pulmón: consideraciones sobre la radioterapia

Después del cáncer – El papel de la dieta en la recuperación

Imágenes extraídas de SERMEF

 

LACTANCIA DESPUÉS DEL CÁNCER DE MAMA

El cáncer de mama es el tumor más común en las mujeres, con más de 2,2 millones de casos diagnosticados en el año 2020. 1 de cada 8 mujeres aproximadamente padecerán cáncer de mama a lo largo de su vida y, según datos de la SEOM, la incidencia aumenta con la edad.

Este tumor se relaciona con niveles altos de estrógenos en la mayoría de los casos, y se origina en el tejido mamario, que está formado principalmente por células mamarias productoras de leche materna y tejido mamario graso.

 

¿Es posible quedarse embarazada después de un cáncer de mama?

Cuando una mujer ha superado un cáncer de mama antes de la menopausia, buscar un embarazo puede resultarle complicado, ya que el propio cáncer o su tratamiento puede causar infertilidad. Sin embargo, son muchas las mujeres que, después de este proceso, pueden quedarse embarazadas.

Además, diversos estudios han observado que no hay un aumento de malformaciones congénitas en el bebé como consecuencia del cáncer ni problemas de salud a largo plazo, aunque algunos médicos aconsejan esperar al menos 2 años después de finalizar el tratamiento.

Asimismo, a las mujeres con cáncer de mama con receptores de hormonas positivos, cuya terapia hormonal complementaria suele durar entre 5 y 10 años, se les aconseja haber finalizado el tratamiento al menos 2 años antes de un embarazo; después del nacimiento, podrán amamantar a su hijo.

Sin embargo, estos consejos no están basados en ningún estudio clínico.

 

Lactancia después de un cáncer de mama

Una vez se cierra la etapa del embarazo, comienza la crianza del bebé. Este es también el momento en que la madre decide si quiere darle el pecho. Lo importante es que cada mujer haga lo mejor para ella misma y para su bebé, pues la lactancia materna debe ser, pese a las molestias que pueden experimentarse al principio, un proceso agradable.

En este contexto, ¿haber superado un cáncer de mama puede tener alguna implicación en la lactancia?

La posibilidad de amamantar al bebé dependerá en gran medida del tipo de cirugía y radioterapia al que se ha sometido el pecho, y será posible siempre que se haya conservado el tejido mamario. Las cirugías en las que solo se extirpa el nódulo mamario y se conserva el resto de la mama y el pezón pueden permitir la lactancia con los dos pechos; aunque, en ocasiones, puede resultar algo doloroso y la mama tratada puede producir menos leche. Por otro lado, en el caso de una mastectomía radical o total, la lactancia será posible con el pecho no tratado.

En resumen, mientras el tejido mamario no haya sido extirpado junto con el tumor, la lactancia podrá llevarse a cabo, tanto con el pecho sano como con el tratado, aunque la producción de leche del segundo suele ser menor y puede generar rechazo en el bebé al ser más alto su contenido en sodio.

 

Beneficios de amamantar al bebé

De acuerdo con el Código Europeo Contra el Cáncer, la lactancia materna reduce el                            riesgo de padecer cáncer de mama en el futuro. La Unión Europea recomienda esta práctica hasta los 6 meses de edad del bebé y, a partir de entonces, combinarla con otros alimentos.

Son varias las razones por las que dar el pecho protege la salud de una mujer:

  • Limita la capacidad de las células mamarias de actuar de manera anormal al estar produciendo leche constantemente.
  • Los niveles de estrógenos son más bajos, ya que la mayoría de las mujeres tiene menos ciclos menstruales cuando amamanta, sumado a los 9 meses previos de embarazo.
  • La mayoría de las mujeres cuida más su alimentación y sus hábitos mientras amamanta.

 

Por eso, en el caso de mujeres mastectomizadas con imposibilidad de dar el pecho, se recomienda el uso de un suplementador o relactador, que permite el contacto directo entre la madre y el niño, manteniendo así los beneficios afectivos de la lactancia materna sin comprometer la alimentación: el bebé obtiene la cantidad de leche necesaria a la vez que garantiza la estimulación del pecho mediante la succión directa del seno de la madre.

 

En definitiva, la lactancia materna después de un cáncer de mama es posible en muchos casos y es segura para el bebé, y aquellas mujeres que presenten dificultades para hacerlo o decidan no hacerlo pueden recurrir a biberones o relactadores. La decisión de amamantar al bebé pertenece a cada mujer y ella es quien debe escoger lo que resulte más agradable para sí misma y para su hijo.

 

Referencias

SEOM – Cáncer de mama

Mayo Clinic – Cáncer de mama

American Cancer Society – Cómo el cáncer y el tratamiento pueden afectar a la fertilidad

American Cancer Society – Embarazo después de un cáncer de seno

Código Europeo Contra el Cáncer – Lactancia materna

Juntos x tu salud – Lactancia después de un cáncer

 

DESPUÉS DE UN TUMOR CEREBRAL

Tumores en el sistema nervioso central (SNC)

Un tumor, o neoplasia, es una masa de células que prolifera de forma anormal y puede producirse en cualquier parte del cuerpo. En este contexto, los tumores del sistema nervioso central (SNC), aquellos que se desarrollan en el cerebro o en la médula espinal, representan el 2 % de todas las neoplasias.

Basándose en la célula de origen del proceso tumoral y en las características morfológicas asociadas al pronóstico, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el siguiente sistema de clasificación para este tipo de tumores:

  • Grado I: tumores circunscritos, benignos, de lento crecimiento y bajo potencial de conversión a un tumor de mayor malignidad.
  • Grado II: tumores de borde difuso, lento crecimiento y, algunos, con tendencia a progresar a tumores de mayor malignidad.
  • Grado III: tumores infiltrantes, malignos, con células atípicas o anaplásicas y mayor número de mitosis.
  • Grado IV: tumores de rápido crecimiento con alta tasa mitótica, pudiendo presentar neoformación de vasos sanguíneos y áreas de necrosis.

En concreto, los meningiomas, bien diferenciados y relativamente benignos, son los más comunes y representan más del 30 % de todos los casos.

 

Origen y tratamiento de tumores cerebrales

La mayoría de estos tumores se desarrollan de forma esporádica y son varios los factores de riesgo que se han asociado a su desarrollo: la exposición a radiación ionizante o a ondas electromagnéticas, y enfermedades como la diabetes, la hipertensión arterial y la enfermedad de Parkinson. Una proporción menor de casos de tumores del SNC es de carácter hereditario.

El tratamiento habitual de tumores cerebrales consiste en la extirpación del tumor, mediante neurocirugía, seguida de radioterapia y quimioterapia, generalmente con fármacos orales y también intravenosos.

 

Secuelas y posibles efectos secundarios

De la misma manera que en otros tipos de tumor, es posible que las personas que han sido tratadas de un tumor cerebral experimenten secuelas a corto o a largo plazo. Algunas de ellas estarán ocasionadas por el propio tumor, mientras que muchas otras se producirán como consecuencia del tratamiento. Así pues, que se produzcan o no determinados efectos adversos depende del tipo de tumor y de la zona en la que se encuentra.

Considerando el tratamiento, los efectos tempranos más comunes son:

  • Caída del cabello.
  • Irritación de la piel.
  • Fatiga.
  • Náuseas.
  • Vómitos.
  • Cefaleas.
  • Mareos.

Se trata de una fase aguda y transitoria, de la que las personas se recuperan a las pocas semanas de haber completado el tratamiento.

Por otro lado, también pueden producirse efectos adversos de carácter crónico. Estos se presentan varios meses después, o incluso años, y son el resultado de un proceso de transformación de los tejidos afectados. Algunos de ellos son:

  • Incontinencia.
  • Pérdida de memoria.
  • Dificultad para pensar.
  • Dificultad para hablar.
  • Dificultad para moverse.
  • Cambios en la personalidad.
  • Alteraciones visuales y auditivas.
  • Alteraciones hormonales.
  • Aparición de segundos tumores.

En este caso, se trata de una fase permanente generalmente irrecuperable, aunque la probabilidad de que ocurra es baja.

 

Revisiones periódicas después de un tumor cerebral

Las personas que ha sido tratadas de un tumor cerebral precisan de un seguimiento periódico con la frecuencia establecida por el médico. Los objetivos de la revisión son: controlar los efectos secundarios y secuelas, si los hubiera, y vigilar la aparición de nuevos tumores.

Las pruebas médicas que habitualmente se solicitan para las revisiones periódicas son la tomografía computarizada (TAC) y la resonancia magnética.

En el proceso de recuperación después de un tumor cerebral, es importante referir al médico cualquier síntoma o cambio experimentado, como la pérdida de apetito o de peso, la aparición de dolor o cansancio, entre otros.

Además, una buena comunicación médico-paciente ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y favorece el diagnóstico precoz.

 

Epilepsia

La epilepsia es un trastorno nervioso que consiste en la aparición de actividad eléctrica anormal en la corteza cerebral, y, a grandes rasgos, puede entenderse como:

  • Efecto adverso del tratamiento de un tumor cerebral.
  • Primera manifestación de la reaparición de tumores en el SNC. De hecho, entre un 20 y un 40 % de estos tumores se manifiesta a través de crisis epilépticas.

Por esta razón, es importante que las personas susceptibles de sufrir episodios de epilepsia y sus familiares o convivientes sepan reconocer y actuar en estas circunstancias, ya que lo que hagan, así como lo que comuniquen a los profesionales sanitarios, será fundamental para el diagnóstico.

 

En definitiva, después de un tumor cerebral es preciso realizar un seguimiento que ayude a garantizar la calidad de vida de las personas afectadas, aunque eso no tiene por qué implicar que no puedan llevar una vida normal.

Por último, y no menos importante, desde entidades como la FECEC se ofrecen servicios a pacientes y familiares durante todas las etapas del proceso. Además, existen asociaciones de pacientes como ASATE (Asociación de Afectados por Tumores Cerebrales en España) o fundaciones como DACER que contribuyen a mejorar la calidad de vida y el bienestar de todas estas personas.

 

Referencias

SEOR – Cáncer en el SNC

AECC – Secuelas después de tumores del sistema nervioso central

AECC – Seguimiento y revisiones después de un tumor del sistema nervioso central

SEOM – Tumores cerebrales: seguimiento

Hospital Clínic – ¿Se puede llevar una vida normal después de un tumor cerebral?

Hospital Clínic – Preguntas frecuentes sobre el tumor cerebral

National Brain Tumor Society – After brain tumor treatment

Johns Hopkins Medicine – Care and recovery after brain surgery

Cancer.net – Brain tumor: follow-up care

GEPAC – Gestión de crisis epilépticas en pacientes con cáncer

 

Problemas de tiroides después del cáncer

Después de haber superado un cáncer, el tiroides puede presentar algunos problemas, principalmente metabólicos, que la persona que ha recibido un tratamiento oncológico y el médico deben conocer para realizar un seguimiento adecuado y abordarlos de forma rápida y efectiva.

 

¿Qué es el tiroides?

El sistema endocrino se compone de glándulas y órganos distribuidos por todo el organismo que producen sustancias llamadas hormonas. A través de este sistema, el cuerpo es capaz de coordinar procesos tan complejos como el crecimiento, el desarrollo sexual, el sueño o el hambre. De esta manera, una liberación excesiva o escasa de hormona puede acarrear consecuencias negativas en las personas.

Algunas de estas hormonas, como la tiroxina, son secretadas por el tiroides, una de las glándulas más importantes del sistema endocrino, ubicada en la parte inferior del cuello por delante de la tráquea. La tiroxina está implicada en la regulación del metabolismo; por eso, cualquier desequilibrio en sus niveles puede tener efectos metabólicos.

 

¿Las personas que han superado un cáncer pueden presentar problemas de tiroides?

Los problemas de tiroides pueden presentarse en cualquier persona de la población general, es decir, no son exclusivos de personas que han superado un cáncer; aunque se ha observado que algunas personas de este grupo tienen cierta tendencia a desarrollar este tipo de problemas a largo plazo.

 

Teniendo en cuenta estos factores, ¿qué personas que han pasado por un proceso oncológico son más propensas a desarrollar problemas de tiroides?

 

  • Personas con cáncer de tiroides. El tratamiento del cáncer de tiroides conlleva la extirpación de la glándula en la mayoría de las ocasiones, lo que significa que tendrán que recibir un tratamiento sustitutivo hormonal el resto de su vida.
  • Personas tratadas con radioterapia. La radiación se aplica a nivel local, por tanto, aquellas personas que se han sometido a sesiones de radioterapia cervical, para tratar un cáncer en el cuello o en una zona próxima, tienen mayor riesgo de experimentar problemas de tiroides, debido a que este tratamiento puede disminuir los niveles hormonales o producir inflamación y atrofia de la glándula (tiroiditis rádica). Son factores de riesgo las dosis mayores de 35 Gy y las personas de sexo femenino.
  • Personas que han recibido un trasplante de médula ósea. Dentro de este grupo de personas, también se ha descrito un riesgo incrementado en el desarrollo de disfunción tiroidea a largo plazo.
  • Mujeres. Se ha demostrado que las mujeres, en general, tienen una tendencia mayor a desarrollar problemas de tiroides. Así pues, la combinación de ser mujer y haber tenido un cáncer de tiroides o en una zona próxima puede resultar en un incremento del riesgo de desarrollar problemas de tiroides.
  • Niños y adolescentes. Las personas más jóvenes que han sido diagnosticadas en una edad temprana son propensas a experimentar este tipo de problemas, ya que su expectativa de vida es larga y se encuentran en una etapa en la que las glándulas secretoras de hormonas, como el tiroides, están directamente involucradas en su crecimiento.

¿Qué problemas de tiroides pueden desarrollar estas personas?

 

Los efectos tardíos que pueden presentarse en el tiroides después del cáncer, incluso varios años después del tratamiento, pueden clasificarse en tres grupos principales:

  • Hipotiroidismo. Las glándulas de las personas que lo padecen pierden funcionalidad y no producen cantidad suficiente de hormona tiroxina. Este trastorno puede causar cansancio, obesidad, dolor articular, infertilidad o cardiopatías, entre otras alteraciones. En la mayoría de los casos descritos, el desarrollo de hipotiroidismo se objetiva dentro de los 2 a 5 años después del tratamiento.
  • Hipertiroidismo. En este caso, en cambio, las personas que lo padecen presentan hiperactividad en la glándula, que secreta demasiada cantidad de hormona tiroxina. Este trastorno puede causar pérdida de peso, diarreas, insomnio, palpitaciones o problemas menstruales, entre otras alteraciones. Si bien el hipertiroidismo es menos frecuente que el hipotiroidismo, tiene mayor repercusión clínica, y aparece, por lo general, de 1 a 10 días después de la radioterapia.
  • Nódulos tiroideos. Este trastorno se caracteriza por la formación de neoplasias tiroideas que, en caso de ser benignas, pueden comprimir estructuras adyacentes en el cuello o, en caso de ser malignas, constituir un nuevo cáncer (cáncer de tiroides). En este caso, los nódulos tiroideos son más frecuentes en mujeres, en las que el riesgo se incrementó a partir de los 10 años de seguimiento.

¿Cómo pueden tratarse los problemas de tiroides?

 

En función del trastorno que la persona haya desarrollado, se aconsejan unos tratamientos u otros:

  • Para tratar el hipotiroidismo, los médicos sugieren un programa de suplementación con levotiroxina para suplir la falta de hormona. Este tratamiento tendría efectos positivos a nivel metabólico, cardiovascular y gastrointestinal. El tratamiento puede detenerse si la glándula comienza a funcionar con normalidad.
  • Para tratar el hipertiroidismo, se emplean antiinflamatorios, esteroides y betabloqueantes, destinados a controlar los síntomas y disminuir la inflamación local. En ocasiones, pueden eliminarse las células que producen hormona; o bien, puede realizarse una extirpación quirúrgica. De esta manera, es posible que el tratamiento de hipertiroidismo provoque hipotiroidismo y, por tanto, el afectado tenga que recurrir finalmente al tratamiento de suplementación para conseguir un mejor funcionamiento de el tiroides.
  • Para eliminar nódulos tiroideos, se recurre normalmente a la biopsia, y si hace falta, a la extirpación quirúrgica.

En cualquier caso, es importante que el endocrinólogo conozca al detalle las condiciones de cada persona para poder realizar un seguimiento adecuado y detectar estos problemas de forma precoz. Los controles de tiroides y niveles de hormona en sangre deben realizarse al menos una vez al año, o incluso con más frecuencia.

Al fin y al cabo, los problemas de tiroides son comunes y, cuando se tratan, las personas que han superado un cáncer pueden llevar una vida normal.

Referencias

NIH – Efectos secundarios tardíos del tratamiento de cáncer

Sociedad Argentina de Hematología – Efectos adversos a largo plazo sobre el sistema endocrino vinculados al tratamiento del cáncer

Cancer.Net – Efectos secundarios a largo plazo del tratamiento del cáncer

St. Jude Children’s Research Hospital – Efectos tardíos en la tiroides

SciELO – Secuelas endocrinológicas en sobrevivientes de cáncer en la edad pediátrica

Paula Casano Sancho. Secuelas endocrinológicas en supervivientes de cáncer infantil. Endocrinología, Diabetes y Nutrición. 2017 Nov; 64 (9): 498-505.