Cómo establecer rutinas saludables para volver a la normalidad

La importancia de las rutinas después del cáncer para la recuperación y la sensación de normalidad

Las rutinas son las costumbres de hacer ciertas cosas de una manera más o menos automática. Es decir, son los hábitos que adquirimos por la práctica repetida de actividades en la vida diaria, como por ejemplo los horarios que seguimos o las actividades que hacemos. Las rutinas son importantes a lo largo de la vida, pero lo son todavía más para las personas que han superado un cáncer.

Algunos de los motivos por los cuales las rutinas pueden contribuir a restaurar el equilibrio físico y emocional después del cáncer son que estructurar los días ayuda a reducir el estrés y la incertidumbre y, también, que dan sensación de control y seguridad sobre la vida diaria. Además, favorecen la adherencia de los hábitos saludables, cosa que es importante si se tienen que hacer cambios en la vida cotidiana, como, por ejemplo, aumentar la actividad física.

En este artículo, repasaremos cómo una rutina puede ayudar en la vida después del cáncer y de qué manera empezar a establecerla y a mantenerla en el tiempo, para que sea una aliada que ayude a fortalecer la confianza y la autoestima.

 

Cómo crear una rutina personalizada saludable, incluyendo ejercicio, alimentación y descanso

Tener una rutina es importante en el proceso de recuperación. Algunos de los elementos clave que se recomienda incluir en una rutina saludable son el ejercicio físico adaptado, la alimentación equilibrada y el buen descanso, por los beneficios demostrados que tienen sobre los pacientes.

No obstante, lo más importante a la hora de establecer una, es que sea efectiva. Es decir, que la persona sea capaz de mantener los hábitos en el tiempo e incorporarlos realmente a su vida diaria. Por eso, cuando se trata de cambiar varios factores de la vida cotidiana se recomienda hacer los cambios de manera progresiva, para evitar el agotamiento y la falta de continuidad. Así, en el caso de la práctica de actividad física, se podría empezar incorporando primero un día de ejercicio y un segundo al cabo de dos semanas. Además, es importante que cada persona adapte la rutina según sus preferencias, puesto que habrá gente que preferirá levantarse pronto; y otra, que será más productiva por la tarde.

Los profesionales del equipo médico pueden asesorar a la hora de empezar a incorporar los cambios, ya que son los que mejor conocen la historia de cada paciente y sus necesidades físicas y emocionales. Igualmente, los recursos que ofrecen algunas entidades pueden ser de gran ayuda en el proceso de integración de los cambios y la adquisición de nuevos hábitos. Algunas iniciativas, como por ejemplo Rutinoterapia, acompañan durante todo el proceso con talleres y cursos en línea para ayudar a las personas a sentirse mejor durante el cambio.

También, para los más aficionados en las tecnologías existen aplicaciones móviles y herramientas digitales que permiten registrar las rutinas. Algunas de estas aplicaciones son como un juego, donde lograr los objetivos fijados da puntos y premios que pueden ser una fuente de motivación.

 

 

Consejos para mantener rutinas en momentos difíciles

A pesar de que las rutinas, la constancia y la continuidad son importantes, en momentos difíciles puede ser complicado mantener la fuerza para cumplirlas. Es entonces, cuando es importante tener en cuenta algunos factores que ayudan a mantenerlas:

 

  • Ser flexibles: incluso siguiendo una rutina, la flexibilidad es clave para garantizar la continuidad. Es fundamental poder ajustarla a las necesidades de cada momento, según el estado físico y emocional.
  • Tener una red de apoyo: mantener la rutina depende también de tener personas alrededor, como familiares, amigos o grupos de apoyo que hagan los cambios al mismo tiempo. Así, en momentos difíciles, estas personas pueden ayudar y motivar a continuar adelante.
  • Dividir los grandes hitos en pequeños pasos: la sensación de progreso es importante para mantener la motivación y la confianza en el cambio. A algunas personas también les puede ser de ayuda hacer un registro de los avances y visualizar su evolución.
  • Recordar el propósito y los beneficios a largo plazo del esfuerzo que se hace.
  • Mantener el equilibrio entre las rutinas diarias y la vida social.

A pesar de que hablar de rutinas puede recordar a las actividades que se hacen por obligación, también es importante reservar tiempo para el ocio. La planificación se hace para tratar de integrar tanto actividades sociales como laborales, con el objetivo de equilibrar el trabajo, el descanso y el ocio. Así, planificar este tiempo es tan importante como destinarlo a otras ocupaciones.

En cuanto a las actividades sociales, se debe considerar que estar socialmente activo no implica tener que participar en todas las actividades que se presenten, sino en aquellas que generen bienestar. Estas pueden ser la práctica de aficiones, disfrutar de tiempo con amigos o familiares, salir a pasear o, simplemente, tener momentos de tranquilidad con o sin compañía.

No obstante, escucharse e identificar cuándo el cuerpo necesita descansar es importante para ajustar la rutina, aumentando el tiempo de descanso o desconexión, incluyendo la desconexión digital para mejorar la calidad del reposo. Así, en semanas más ajetreadas quizás optar por actividades de ocio más relajadas es una buena opción, reservando las actividades más dinámicas para momentos menos demandantes.

Por otro lado, también es fundamental para las personas que han superado un cáncer mantener una buena comunicación con el entorno: manifestar y respetar las necesidades en cada momento para poder disfrutar de un tiempo de calidad.

En definitiva, la planificación y las rutinas son una estrategia para facilitar la vida diaria y la adopción de cambios hacia un estilo de vida más saludable, donde también haya espacio para el descanso y el ocio y que permitan disfrutar mejor del tiempo de calidad.

 


Referencias

 

El papel de la rehabilitación en el cáncer y sus beneficios

Tanto el cáncer como los tratamientos de esta enfermedad pueden originar problemas físicos, cognitivos y de movilidad, que interfieren en la vida diaria, la reincorporación al trabajo o la continuación de los tratamientos. Por ello, los pacientes y las personas que han superado un cáncer se pueden beneficiar de los programas de rehabilitación.

 

La rehabilitación después del cáncer es un proceso que se adapta a las necesidades individuales de cada persona y se centra en mejorar la calidad de vida y recuperar la funcionalidad y la reintegración en sus actividades diarias. En este artículo, repasaremos cuáles pueden ser los beneficios de seguir un programa de rehabilitación, cómo y cuándo se tiene que llevar a cabo y cuáles son los servicios disponibles para las personas que han pasado por un proceso oncológico.

 

  • Beneficios de seguir un programa de rehabilitación

Los objetivos de los programas de rehabilitación del cáncer son diversos, pero están orientados a mantener la salud física y mental de los pacientes antes, durante y después del tratamiento, reduciendo así el impacto negativo que puede tener el cáncer en el día a día y favoreciendo la completa recuperación de la calidad de vida antes del diagnóstico.

 

Por un lado, la rehabilitación busca ayudar a mantener una vida activa durante todo el proceso de la enfermedad, sin tener que renunciar a participar en las tareas de la vida cotidiana, tanto en casa como en el trabajo. Por otro lado, trata de prevenir y reducir los efectos secundarios y las secuelas que pueden quedar después de los tratamientos. De este modo, permite mejorar la calidad de vida de las personas una vez superado o cronificado el cáncer.

 

  • ¿Cuándo se tiene que seguir una rehabilitación?

El momento de iniciar el proceso de rehabilitación puede variar, pero factores como la aparición de problemas de movilidad, dolor o debilidad, o dificultades para pensar con claridad, son determinantes para iniciar un programa de rehabilitación. Identificar estos síntomas es importante porque cuanto antes se inicie el programa, mejor.

 

De hecho, los procesos de rehabilitación a veces empiezan incluso antes de los tratamientos, evaluando la situación de cada persona (estado físico y mental, fuerza, actividad, etc.), y preparando el cuerpo y la mente para prevenir los posibles problemas que puedan surgir de los tratamientos.

 

 

  • Diferentes áreas que puede abordar la rehabilitación

La rehabilitación puede abordar diferentes aspectos relacionados con la salud, no solo física, sino también psicológica y social. Podemos destacar las siguientes áreas:

 

  • Rehabilitación física: hace referencia a los ejercicios para mejorar la fuerza y la capacidad aeróbica, flexibilidad y movilidad que afectan a las tareas cotidianas (vestirse, levantarse, andar, ducharse), y también problemas de deglución, tratamiento de cicatrices, reeducación postural, o drenaje linfático, problemas de salud sexual o de control de esfínteres.
  • Rehabilitación psicológica: se relaciona la intervención psicológica y la psicoterapia necesaria para gestionar el estrés, la ansiedad, y otras emociones que pueden surgir durante y después del tratamiento, así como problemas cognitivos, de memoria y dificultades para pensar con claridad.
  • Rehabilitación nutricional: se refiere al asesoramiento nutricional para recuperar la salud y el bienestar, así como para la integración de hábitos de alimentación saludable.
  • Rehabilitación social: es la ayuda para la reintegración en la vida cotidiana y las relaciones sociales. Incluye aspectos como el acompañamiento en la vuelta al trabajo, la posible adaptación al puesto de trabajo, la tramitación de prestaciones, así como otros factores socioeconómicos que se pueden ver afectados por el diagnóstico y tratamiento.

 

Dado el amplio abanico de aspectos a cubrir por la rehabilitación, son muchos también los especialistas implicados en el proceso: médicos rehabilitadores, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas y psicólogos, entre otros, son los que se encargan de acompañar a los pacientes durante la recuperación.

 

 

  • ¿Qué servicios de rehabilitación hay disponibles?

La rehabilitación está disponible en España, tanto en centros sanitarios públicos como en privados. En primer lugar, los grandes hospitales, como por ejemplo el Hospital Universitario Vall de Hebrón en Barcelona, tienen un servicio específico para pacientes oncológicos que trabaja en coordinación con los diferentes servicios y unidades del hospital y otros centros de salud asociados. Además, existen clínicas especializadas en la rehabilitación de pacientes de cáncer.

 

Por otro lado, asociaciones y entidades como la AECC o la FECEC, ofrecen talleres y sesiones orientados a la rehabilitación desde los diferentes abordajes mencionados anteriormente, como por ejemplo, cursos de pilates, yoga y ejercicio terapéutico. También proporcionan grupos de apoyo y acompañamiento emocional. Algunas de estas entidades también ofrecen sesiones más específicas, dirigidas a grupos concretos de personas, como por ejemplo talleres de prevención del linfedema o de recuperación de la voz para personas laringectomizadas.

 

En definitiva, la rehabilitación ofrece a las personas que pasan por el proceso del cáncer muchas opciones para tratar de mantener su calidad de vida y bienestar, tanto físico como emocional, durante todas las fases de la enfermedad. Estos recursos están disponibles para los pacientes y son una oportunidad para emprender de la mejor forma el camino hacia la recuperación.

 


 

Referencias

 

Alcohol y cáncer

A pesar de que en muchas culturas el consumo de alcohol está amplia y socialmente aceptado, las bebidas alcohólicas tienen un impacto negativo en la salud. En España, por ejemplo, hay mucha tradición de elaboración y consumo de vino. A este se le asocian propiedades beneficiosas por la presencia de antioxidantes como el resveratrol, que está presente en la uva. Sin embargo, el alcohol es nocivo para la salud, y su consumo está directamente relacionado con un incremento en el riesgo de sufrir cáncer.

 

De hecho, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 4% de los diagnósticos de cáncer en el mundo en 2020 se atribuyeron al consumo de bebidas alcohólicas. En este artículo haremos un repaso de la relación que tienen el consumo de alcohol y el cáncer, y el papel que este juega en el riesgo de recaída.

 

Por qué hay relación entre el consumo de alcohol y el aumento de riesgo de padecer cáncer

Los mecanismos por los cuales el alcohol aumenta el riesgo de cáncer son diversos. Por un lado, al metabolizarse, se genera una sustancia denominada acetaldehído, que es tóxica y daña al ADN y las proteínas de las células. Por otro lado, el alcohol aumenta la generación de moléculas oxidantes, que también pueden dañar al ADN, las proteínas y los lípidos (grasas). Además, aumenta la producción de estrógeno, que está relacionada con un mayor riesgo de cáncer de mama, e interfiere en la descomposición y asimilación de nutrientes importantes, como algunas vitaminas, el folato y los carotenos.

 

El consumo de alcohol, pues, puede aumentar hasta un 60% el riesgo de sufrir ciertos tipos de cáncer, como por ejemplo el cáncer de cabeza y cuello (incluyendo boca, faringe y laringe), hígado, esófago, mama y La frecuencia, la cantidad y el tipo de bebidas que se consumen pueden variar el riesgo asociado al consumo de alcohol. De este modo, cuanto mayor es el consumo, mayor es el aumento del riesgo asociado.

 

A pesar de que la reducción del consumo de alcohol reduce también el riesgo de sufrir cáncer al cabo de los años, es posible que este riesgo no se elimine por completo, incluso reduciendo el consumo a cero, dependerá de las cantidades que se hayan consumido a lo largo de la vida. Las cifras estiman que, reduciendo el consumo de cuatro o más bebidas diarias, a una o menos, el riesgo de cáncer de hígado se reduce en un 21%, el colorrectal en un 31%, y el de mama en un 30%.

 

El alcohol y el riesgo de recaída después del cáncer

La recaída o recurrencia es cuando el cáncer vuelve después de un tratamiento. Durante los tratamientos, el consumo de alcohol puede interactuar con los medicamentos y empeorar los efectos secundarios, como por ejemplo úlceras o sequedad bucal, deshidratación o pérdida de nutrientes. Por ello, no se recomienda el consumo de bebidas alcohólicas.

 

Pero, una vez superado un cáncer, no hay una clara evidencia científica del impacto que tiene el consumo de alcohol en el riesgo de recurrencia. Hay estudios que determinan que, en el caso del cáncer de mama, el consumo de alcohol no se relaciona con una supervivencia más baja o riesgo de recaída. No obstante, estos estudios tienen limitaciones puesto que se basan en encuestas donde, quizás por falta de memoria o por el estigma asociado al consumo de alcohol, las personas participantes no informaron adecuadamente de su consumo real.

 

A pesar de esto, otros estudios sí que demuestran que el consumo moderado y excesivo puede incrementar el riesgo de recaída y reducir las tasas de supervivencia, especialmente en los cánceres de cabeza y cuello, hígado, mama (en mujeres) e intestino (en hombres). Además, el riesgo aumenta con la dosis de consumo, que no tendría que superar el de una bebida al día para las mujeres, y dos para los hombres.

 

A pesar de que el efecto del alcohol en la recaída no esté claro, las recomendaciones respecto al consumo después de superar un cáncer son las mismas que para la población en general: cuanto menos, mejor.

 

 

Resumen final y recomendaciones

Ser conscientes de la relación que tienen el alcohol y el cáncer es el primer paso para tratar de minimizar este Además, es importante reflexionar sobre los momentos en los cuales se consumen estas bebidas: ¿es solo en ocasiones especiales o acontecimientos con otras personas? ¿O quizás se compra de manera habitual en casa y se consume diariamente?

 

Evitar el alcohol completamente es la opción más recomendable, puesto que el consumo cero es el único consumo seguro que hay. Sin embargo, en caso de consumir, es importante limitar la cantidad de bebidas, no beber en grandes cantidades ni en exceso, y no hacer excepciones con las bebidas más aceptadas socialmente, como el vino. De este modo, podremos reducir el riesgo asociado al alcohol de sufrir cáncer o de su recurrencia.

 

Además, hay otras pequeñas acciones que pueden reducir el riesgo de sufrirlo y que están en nuestras manos, como por ejemplo seguir un estilo de vida saludable. Esto comporta dejar atrás hábitos como el tabaco e incorporar rutinas como la práctica de actividad física o la mejora de los hábitos alimentarios. En conjunto, el consumo de tabaco y alcohol aumenta considerablemente el riesgo de sufrir cáncer, especialmente los que afectan en la boca, garganta y esófago. Por eso, la recomendación no es solo dejar de consumir alcohol, sino también dejar de fumar.

 

Por el contrario, las personas que siguen un estilo de vida saludable tienen un 18% de riesgo menor de sufrir esta enfermedad. Son personas que practican ejercicio, tienen un peso corporal adecuado, evitan las bebidas azucaradas y la comida rápida, priorizan el consumo de alimentos frescos y vegetales, reducen el consumo de carnes rojas y procesadas, y el consumo de alcohol.

 

En definitiva, tanto antes como después de un cáncer, las recomendaciones para reducir el riesgo de la enfermedad son muy parecidas. Un estilo de vida saludable, que incluya una dieta equilibrada, la práctica de ejercicio físico, y que abandone los hábitos tabáquicos y de consumo de alcohol, ayudará a minimizar el riesgo asociado a estos factores modificables.

 


Referencias

  1. El alcohol y el cáncer
  2. Conciencia sobre la relación entre el consumo de bebidas alcohólicas y el cáncer
  3. El alcohol y el riesgo de cáncer
  4. 5 datos sobre alcohol y cáncer
  5. Evita el consumo de alcohol
  6. ¿Cómo afecta el alcohol a los tratamientos oncológicos?
  7. Alcohol
  8. ¿Por qué se recomienda abandonar el alcohol con cáncer colorrectal?
  9. Código Europeo Contra el cáncer. 12 maneras de reducir el riesgo de cáncer
  10. ¿El consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de recurrencia?
  11. ¿Puedo hacer algo para prevenir la recurrencia del cáncer?
  12. Kwan ML, et al. Alcohol Consumption and Breast Cancer Recurrence and Survival Among Women With Early-Stage Breast Cancer: The Life After Cancer Epidemiology Study. Journal of Clinical Oncology. 2010;28(29). DOI: 10.1200/JCO.2010.29.2730.

 

 

 

 

 

Beneficios de la atención psicooncológica tras haber vivido un cáncer

Haber vivido una enfermedad oncológica tiene un impacto más allá del estado físico, afectando también aspectos emocionales, al ambiente familiar y laboral, y a la calidad de vida. De esta forma, surge la necesidad de adaptarse a la nueva situación de forma sana y de tomar consciencia de la importancia del autocuidado a nivel psicológico.

Es así como nace la psicooncología, cuyo objetivo es el de atender las necesidades psicológicas de la persona que ha tenido una enfermedad oncológica, los familiares que lo necesiten y atender también a los profesionales de los equipos de salud relacionados con la enfermedad. Existen varias alternativas a disposición de las personas que han vivido una situación de este tipo, así como para sus familiares o cuidadores.  Así, encontramos las psicoterapias individualizadas, las psicoterapias grupales, o los grupos de apoyo mutuo. La participación en estos recursos de soporte psicológico no es obligatoria, sin embargo, hay evidencia de que la atención psicooncológica, cuando la persona considera que lo necesita, tiene un efecto casi inmediato en la mejora de la situación emocional.

 

¿Cuándo se debería acudir al psicooncólogo?

El diagnóstico del cáncer es habitualmente un hecho que desestabiliza emocionalmente, y una vez que se ha vivido la experiencia también pueden surgir miedos e inseguridades. La psicooncología se encarga de atender las necesidades a nivel psicológico de la persona afectada en el proceso y evolución de la enfermedad, mejorar el afrontamiento a la misma y repercute en beneficiar la calidad de vida. Acudir a un psicooncólogo puede ser necesario durante el proceso de la enfermedad, pero muy frecuentemente surge la necesidad de acudir en el período de la remisión de la enfermedad, puesto que es cuando se detecta un aumento del malestar emocional, con la afectación del estado de ánimo. Así pues, la intervención psicooncológica puede beneficiar en cualquier momento, tanto a la persona que ha vivido un cáncer como a otros miembros de su familia que puedan necesitarlo.

Algunos centros de salud y hospitales ofrecen este servicio especializado de atención psicológica, pero en caso de no estar disponible,  o no tener acceso a él, hay varias entidades que dan soporte a los interesados, como las organizaciones federadas a la FECEC.

 

¿Cuáles son los beneficios de la psicooncología?

La psicooncología tiene varias funciones que son beneficiosas a lo largo de todo el proceso:

  • Proporcionar herramientas para manejar el dolor y aliviar el malestar emocional.
  • Ayudar a mantener la autoestima, puesto que los tratamientos pueden afectar al aspecto físico.
  • Permitir el desahogo emocional, facilitando la expresión de miedos y preocupaciones por la incertidumbre a volver a padecer la enfermedad.
  • Proporcionar las herramientas psicológicas necesarias para asumir la experiencia, integrarla y lentamente, volver a la normalidad.
  • Promover el soporte sociofamiliar fortaleciendo la comunicación entre los afectados y los familiares.
  • Valorar los criterios para participar en la psicoterapia grupal y los grupos de ayuda mutua.
  • Ayudar a los familiares y cuidadores, fomentando el autocuidado y comprender sus emociones para poder adaptarse de forma saludable a la situación.

 

La psicooncología es importante en todas las fases del cáncer:

La psicooncología está presente en todas las fases de la enfermedad y aborda las necesidades específicas de cada una de ellas para mejorar la calidad de vida. El papel del psicooncólogo en la remisión es particularmente importante, puesto que acompaña en el proceso de vuelta a la normalidad, a la rutina, y se encarga de trabajar los miedos a la recaída.

Las personas que han vivido un cáncer pueden presentar secuelas físicas y psicológicas. Por ello, la intervención psicooncológica juega un papel fundamental ayudando a estas personas a gestionar sus emociones y cómo perciben la vida, contribuyendo a que se sientan mejor consigo mismos e integren de forma adaptativa las viviencias de cada momento.

 

La intervención psicooncológica puede ser individual o grupal.

En la psicoterapia individual, las sesiones se realizan con el psicooncólogo directamente. Las psicoterapias grupales, por otro lado, aunque también están dirigidas por un psicooncólogo, se realizan en grupos de iguales que intentan ser homogéneos.

 

¿Cuál es la diferencia entre la terapia de grupo y los grupos de ayuda mutua (GAM)?

La terapia psicológica de las personas que han vivido un cáncer también ofrece la posibilidad, si se requiere, de asistir a terapias de grupo y a grupos de ayuda mutua.

  • Terapia de grupo:

Las terapias de grupo forman parte de la psicoterapia y ayudan a la adaptación psicosocial de la persona que ha vivido la experiencia de tener un cáncer. Estas terapias se enfocan en fomentar su adaptación y favorecer su crecimiento personal. Un buen momento para iniciar la terapia de grupo es una vez finaliza el tratamiento oncológico, que es el punto de inflexión cuando el control pasa del personal médico a la propia persona.

Las terapias grupales, que pueden ser de varios abordajes psicoterapéuticos distintos, se adaptan a las necesidades de los miembros que lo componen y están guiadas por un psicoterapeuta que dirige las sesiones. Suelen estar divididas en módulos que tratan diferentes temas, ya que se busca un cambio duradero en el afrontamiento de los participantes, favoreciendo la expresión emocional y el aprendizaje interpersonal. Por ello, normalmente, se intenta que el grupo sea homogéneo y que se encuentren en el mismo estadio de la enfermedad.

  • Grupo de ayuda mutua:

A diferencia de las terapias de grupo, los grupos de ayuda mutua no se engloban dentro de la psicoterapia. Estos grupos son un espacio de encuentro y apoyo entre iguales y aunque pueden beneficiar la salud mental de los participantes, no tienen la figura del psicoterapeuta que medie las sesiones de grupo. Los grupos de ayuda mutua se caracterizan porque se gestionan ellos mismos, no tienen diferencias de rol, se expresan los sentimientos y se comparten las experiencias vividas con otras personas en situación similar. Esto permite a los participantes sentirse más comprendidos y acompañados, reduciendo el estrés y la sensación de impotencia.

 

¿Los familiares y cuidadores también pueden usar estos grupos?

La terapia grupal y los grupos de ayuda mutua pretenden mejorar la calidad de vida de las personas que han vivido un cáncer y la de sus familiares, ayudándoles a desarrollar las competencias que les permitan manejar el malestar psicológico asociado a esta situación.

La participación en estos grupos ayuda a familiares y cuidadores a comprender que el cáncer afecta tanto al paciente como al entorno, y da herramientas para aprender a gestionar las emociones durante el proceso o una vez finalizada la enfermedad.

Existen varias entidades federadas a la FECEC, Junts contra el càncer, que proporcionan recursos para la orientación y apoyo psicológico a las personas que comienzan esta nueva etapa tras finalizar el tratamiento contra el cáncer.

 

Asesoramiento y apoyo:

 

Terapia de grupo:

 

Soporte clínico:

 

Terapia sexual y de pareja:

 

Grupos de ayuda mutua:

 

Beneficios de la actividad física después del mieloma múltiple

El mieloma múltiple es un tipo de cáncer de la médula ósea que se caracteriza por el crecimiento anormal de células plasmáticas. Esta enfermedad es relativamente poco común y afecta sobre todo a personas mayores, siendo la media de edad del diagnóstico 65 años, aunque puede aparecer a partir de los 40 años.

 

Las personas que padecen mieloma múltiple pueden experimentar una serie de síntomas, incluyendo fatiga, dolor óseo, anemia, infecciones recurrentes y problemas renales. Uno de los efectos más comunes del mieloma múltiple es la lesión ósea, ya que el crecimiento de células plasmáticas anormales puede debilitar los huesos y aumentar el riesgo de fracturas.

 

Importancia de la actividad física después del mieloma múltiple

La actividad física regular tiene una amplia variedad de beneficios para la salud general de las personas, tanto a nivel físico como mental. Entre los beneficios físicos, se incluyen la mejora de la salud cardiovascular, la reducción del riesgo de enfermedades crónicas, la mejora de la salud ósea y muscular, la reducción del riesgo de obesidad y diabetes, y la mejora de la calidad del sueño. Además, también puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad, mejorar el estado de ánimo y la autoestima, y aumentar la capacidad de concentración y memoria.

 

Históricamente, se creía que el reposo era la mejor opción para los pacientes con enfermedades crónicas como el cáncer. No obstante, en los últimos años numerosos estudios han demostrado que el ejercicio no sólo no es perjudicial en estos casos, sino que incluso puede resultar beneficioso. Así pues, en general, la práctica de ejercicio físico leve o moderado resulta muy recomendable después del tratamiento oncológico.

 

El mieloma múltiple puede limitar la capacidad de una persona para realizar ejercicio físico, sin embargo, existen evidencias que indican que el ejercicio regular es un componente esencial para la recuperación después del mieloma múltiple. Los beneficios de la actividad física en este contexto incluyen la mejora de la salud cardiovascular y ósea, la reducción del riesgo de fracturas óseas, la reducción de la fatiga, el aumento de la fuerza muscular y la mejora físico-funcional del paciente. Además, la actividad física también puede mejorar la calidad de vida del paciente y promover un estilo de vida activo, así como mejorar la tolerancia al tratamiento o la incidencia de ciertos efectos secundarios.

 

 

Principales consejos y precauciones

Aunque el ejercicio físico puede ser muy beneficioso para las personas que han pasado por un mieloma múltiple, es importante tener en cuenta algunos consejos y precauciones para comenzar de manera segura y evitar lesiones o complicaciones. A continuación, se detallan los principales consejos y precauciones para comenzar a realizar actividad física después del mieloma múltiple:

 

  • Consulte con su médico: Es importante que antes de comenzar cualquier actividad física hable con su médico, que le indicará cuándo debe empezar con los ejercicios, además del seguimiento, la evolución, y las repeticiones y tiempo de entrenamiento más adecuados.
  • Comience con ejercicios suaves: Comience con ejercicios de baja intensidad, como caminar, nadar o hacer yoga. A medida que se sienta cómodo, puede aumentar gradualmente la intensidad y la duración.
  • Establezca metas realistas: Establezca metas realistas para su actividad física y progrese gradualmente. Es importante escuchar a su cuerpo y no forzarse demasiado.
  • Haga ejercicio de forma regular: Intente hacer ejercicio regularmente, aunque sea caminar todos los días. Esto puede ayudar a mantenerse motivado y a ver mejoras en la salud con el tiempo.
  • Encuentre un compañero de ejercicios: Encontrar un compañero puede ser útil para mantenerse motivado y hacer que el ejercicio sea más agradable.
  • Escuche a su cuerpo: Si siente dolor o fatiga, sensación de mareo o falta de aire, deténgase y descanse. Escuchar a su cuerpo es fundamental para evitar lesiones y permitir una recuperación efectiva.

 

Por otro lado, uno de los aspectos más importantes que deben recordar las personas que han pasado por un mieloma múltiple a la hora de planear cualquier tipo de ejercicio son sus huesos. Estas personas pueden tener el sistema óseo debilitado y, por tanto, no deberían realizar deportes de contacto o deportes de aventura, para evitar lesiones.

  • En general, los ejercicios aeróbicos suaves y moderados, como caminar, andar en bicicleta, correr, nadar o bailar, son recomendables después del mieloma múltiple para mejorar la resistencia cardiovascular.
  • Además, los ejercicios de fuerza y equilibrio, como levantamiento de pesas, yoga, pilates o taichi, también son muy importantes para aumentar la fuerza muscular y mejorar el equilibrio, lo que puede ser especialmente importante para mejorar la debilidad muscular y la fatiga después del mieloma múltiple.

 

Es muy importante que el plan de ejercicio se ajuste a sus necesidades y condición física y se recomienda supervisión y seguimiento por profesionales de la salud. Por ejemplo, en la plataforma enForMMA podrás consultar diferentes prácticas de ejercicios según el nivel de intensidad (baja, media o alta).

Impacto psicológico

Además de los beneficios fisiológicos, la actividad física regular también puede tener un impacto positivo en la salud mental y emocional de las personas que han superado un cáncer. Varios estudios han demostrado que la actividad física puede mejorar el estado de ánimo, reducir el estrés y la ansiedad, mejorar la calidad del sueño y aumentar la capacidad de concentración y memoria. Por otro lado, la actividad física también puede mejorar la autoestima, y puede ayudar a las personas a conectarse con otros a través de actividades en grupo como deportes de equipo o clases de fitness.

 

En conclusión, la actividad física puede ser beneficiosa para las personas que han superado el mieloma múltiple, siempre y cuando se realice de manera segura y supervisada. Los ejercicios aeróbicos, de fuerza y equilibrio, de flexibilidad y relajación, son algunas de las actividades recomendadas para estas personas. Además, la actividad física también proporciona beneficios psicológicos y psicosociales.

 

Referencias

Diez falsos mitos después del cáncer

A pesar de que hay cada vez más información y recursos disponibles sobre el cáncer, todavía existen muchos mitos acerca de esta enfermedad y sobre cómo es la vida de las personas una vez la superan. Estas confusiones se crean debido a la falta de información o comprensión que surge después del cáncer. Por eso, es importante desmitificar y aclarar estos malentendidos/falsos mitos, para que las personas puedan tener información precisa y tomar decisiones en su vida después de esta enfermedad.

 

A continuación, repasamos algunos de estos mitos y explicamos por qué no son verdad.

 

1. Cuando una persona ha superado un cáncer, su vida vuelve a ser como antes.

Los tratamientos pueden tener efectos secundarios que continúan mucho después de la última administración de quimioterapia o la última sesión de radioterapia, incluso los tratamientos de corta duración pueden provocar cambios permanentes en el organismo. Muchas personas experimentan cambios emocionales y sociales a largo plazo como consecuencia de la transformación que supone sufrir una enfermedad como el cáncer. Después de un proceso oncológico, la transformación y la incorporación de nuevos aprendizajes son fundamentales para adaptarse a la vida después del cáncer, ya que pueden ayudar a la persona a superar los miedos y ansiedad relacionados con el cáncer y a adoptar una nueva perspectiva de vida.  Por lo tanto, para las personas que han superado un cáncer no todo vuelve a ser igual, y deben adaptarse a su “nueva normalidad”.

 

2. Si una persona no presenta ningún síntoma después del tratamiento de cáncer, no tiene la necesidad de realizar controles regulares.

Incluso si no se experimentan síntomas, es importante seguir con los controles regulares establecidos por los profesionales sanitarios, para detectar la recurrencia del cáncer o cualquier efecto tardío del tratamiento. Las recomendaciones sobre el control de seguimiento regular dependen de varios factores, entre ellos, el tipo y estadio del cáncer diagnosticado originalmente y los tipos de tratamiento proporcionados. Es fundamental que las personas que hayan pasado por un proceso oncológico sigan los controles médicos que pauta su oncólogo.

 

3. Las mujeres que han superado un cáncer de mama, con el tiempo, podrán dejar de hacerse mamografías.

Las mamografías son una herramienta crucial en la detección temprana de la recurrencia del cáncer de mama. Para las mujeres que lo han superado, se recomienda una mamografía anual, tanto si se ha realizado un tratamiento quirúrgico conservador de la mama como si se ha realizado una reconstrucción en el caso de mastectomía. El control anual se mantendrá a lo largo de toda la vida, porque estas pacientes, a diferencia de la población sana que se somete a mamografías bianuales en las campañas de cribado, tienen una probabilidad de desarrollar una recidiva local o un segundo tumor del 5-10% en los 10 años siguientes al tratamiento.

 

4. Quienes han cronificado el cáncer son héroes.

Dentro del sistema sanitario y en nuestra sociedad, se considera un triunfo el hecho de acabar el tratamiento con éxito y cronificar el cáncer. Lamentablemente, esto contrasta con la realidad en la que se encuentran estas personas al volver a su día a día, no solo por las dificultades externas, sino también por sus sentimientos de desconcierto, angustia, aceptación o frustración ante los cambios físicos o psicológicos. Las personas que han superado un cáncer muchas veces también describen una sensación de desamparo, desprotección y abandono, una vez finalizado el tratamiento, como consecuencia por romper o distanciar el vínculo con el sistema sanitario.

 

5. Las personas que han superado un cáncer infantil tienen una esperanza de vida más corta.

Algunas personas que han superado un cáncer infantil pueden tener un riesgo mayor de desarrollar ciertas condiciones médicas con el tiempo, como tener efectos a largo plazo y cánceres secundarios, pero esto no significa necesariamente que su esperanza de vida sea más corta. En general, las personas que han superado un cáncer infantil y han recibido atención médica adecuada y seguimiento regular tienen una esperanza de vida similar a la de la población general.

 

6. Una mujer que ha superado un cáncer de mama no debería quedarse embarazada.

No hay ninguna evidencia científica de que el riesgo de cáncer aumente si una mujer se queda embarazada después de un cáncer de mama. Como norma general, el embarazo después del cáncer es seguro para la madre y el bebé. A menudo se recomienda esperar un tiempo, entre seis meses y un año después de completar todos los tratamientos contra el cáncer antes de intentar quedarse embarazada, por los posibles efectos adversos del tratamiento. No obstante, no es posible predecir cuándo es el mejor momento para quedarse embarazada después de finalizar el tratamiento, así que se debería consultar con el médico para tomar la mejor decisión para cada caso.

 

7. Las personas que han superado un cáncer tienen que seguir una dieta equilibrada para reducir las probabilidades de recurrencia.

No hay evidencia clara de que una dieta específica o la eliminación de ciertos alimentos pueda prevenir la recurrencia del cáncer. Seguir una dieta equilibrada que incluya frutas, verduras frescas y alimentos integrales siempre es útil para mejorar y mantener la salud general. Sin embargo, los alimentos por sí solos no previenen el cáncer, sino que favorecen una reducción del riesgo de desarrollar cáncer. Como se indica desde el Código Europeo Contra el Cáncer, es posible reducir el riesgo de cáncer, hasta en un 18%, a través de una alimentación sana y el cuidado del peso corporal. Algunos consejos para seguir una dieta equilibrada y saludable son:

 

8. Una persona que ha superado un cáncer no puede hacer ejercicio físico.

El ejercicio físico puede ser beneficioso para muchas personas que han superado un cáncer, incluso los programas de rehabilitación oncológica lo consideran parte fundamental de la atención estándar también durante el tratamiento. Varios estudios sugieren que el ejercicio regular puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas y reducir el riesgo de recurrencia del cáncer. El ejercicio puede ayudar a mejorar la fuerza muscular, la capacidad cardiovascular, la función inmunológica y la densidad ósea. Además, el ejercicio también puede ayudar a reducir los niveles de estrés y ansiedad, mejorar el estado de ánimo y mejorar la autoestima.

 

9. Las personas que han superado un cáncer no pueden hacer nada para cambiar cómo se sienten física o emocionalmente.

Aunque puede haber desafíos físicos y emocionales después del cáncer, las personas tienen opciones y recursos disponibles para mejorar su bienestar y calidad de vida, como buscar apoyo de familiares o amigos o cambiar su estilo de vida para mejorar su salud. Por ejemplo, algunos han descrito que superar el cáncer les dio la confianza en uno mismo y la fuerza emocional para crear cambios positivos en sus vidas. Pero tampoco hay que tratar de aparentar tener entusiasmo, es decir, hay que ser sincero con uno mismo y aceptar todos los tipos de emociones en diferentes momentos.

 

10. Una persona con un familiar que haya superado un cáncer tiene más posibilidades de padecerlo.

No necesariamente. Si bien hay ciertos tipos de cáncer que pueden tener un componente genético (del 5 al 10% de los casos) y tener un familiar cercano que ha padecido cáncer puede aumentar ligeramente el riesgo de desarrollar la enfermedad, en la mayoría de los casos el cáncer no es hereditario. El 90-95% de los cánceres restantes son causados por mutaciones que le suceden a la persona durante la vida, como consecuencia natural del envejecimiento y la exposición a factores ambientales.

 

Impacto de los mitos en las personas que han superado un cáncer

 

En conclusión, es importante tener en cuenta que después del cáncer pueden surgir muchos mitos y creencias erróneas que pueden tener un impacto significativo en la vida de las personas que han superado la enfermedad. Estos mitos pueden influir en las decisiones que se toman sobre el cuidado de la salud y pueden generar preocupaciones innecesarias y estrés emocional. Es importante obtener información precisa y actualizada sobre el cáncer y hablar con los profesionales de la salud para aclarar cualquier duda o preocupación.

 

Referencias

 

Support connection – Cancer Survivorship: Myths, Realities, and Moving Forward

Johns Hopkins Medicine – 10 Myths About Breast Cancer Survivorship

Childhood Cancer International – Myths and Misconceptions about Childhood Cancer Survivors

FECEC – Millorar l’experiència dels supervivents de càncer a Catalunya

SEOM – Mitos y realidades en oncología

Match Trial – Mitos sobre el cáncer

FECEC – Buscando el embarazo después del cáncer

Cancer.net – Cáncer de mama: Atención de seguimiento y monitoreo

SEOM – Recomendaciones para el seguimiento de las mujeres supervivientes de cáncer de mama

Código europeo contra el cáncer – 12 formas de reducir el riesgo de cáncer

Blog FECEC – Efectes beneficiosos de l’exercici i nutrició al cervell del pacient amb càncer

AECC – Alimentación y cáncer. Control de peso

AECC – Alimentación sana contra el cáncer

 

Gestión del estrés después del cáncer

El estrés es una reacción normal de nuestro cuerpo a un cambio o desafío. En pequeñas dosis, puede sernos útil para adaptarnos a situaciones que demandan más esfuerzo y dedicación. Este tipo de estrés adaptativo se conoce como “eustrés”. Sin embargo, el estrés excesivo o mantenido durante un largo período de tiempo puede ocasionar problemas de salud, y resultar desadaptativo y disfuncional. Se conoce como “distrés”.

Cuando termina el tratamiento del cáncer, es normal sentirse aliviado y alegre, pero a la vez, pueden aparecer nuevas preocupaciones y miedos que generen un alto nivel de distrés. De hecho, es muy común experimentar malestar emocional relacionado con sentir miedo a que vuelva a aparecer el cáncer. Además, adaptarse a ciertos cambios, como las cicatrices permanentes en el cuerpo, el no poder hacer algunas cosas que antes hacía más fácilmente, o incluso las cicatrices emocionales, puede resultar abrumador para las personas que han pasado por un cáncer y afectar a su calidad de vida.

Efectos del estrés en personas que han superado un cáncer

El estrés puede afectar a 3 niveles distintos:

  • Fisiológico: puede provocar elevación de la tensión arterial, aumento del ritmo cardíaco, elevación del colesterol, cefaleas, lumbalgias, dificultades respiratorias, síntomas gastrointestinales y síntomas dermatológicos.
  • Psicológico: puede producir ansiedad, inseguridad, pensamientos negativos, dificultad para tomar decisiones y concentrarse, irritabilidad y tristeza.
  • Comportamental: puede generar bajo rendimiento, tabaquismo y/o abuso de otras drogas, alteraciones en la alimentación y el descanso, malas relaciones interpersonales y problemas sexuales.

En algunas ocasiones, las personas que han superado un cáncer pueden no conocer estrategias para gestionar el estrés o, en aquellos casos en que sí las tengan, pueden no resultarles del todo funcionales. Ello puede llevar a afrontar la situación adoptando malos hábitos, como fumar, tomar alcohol o volverse más sedentarios, aislarse, y/o desarrollar otros problemas de salud como serían estados de ansiedad y de depresión. Por el contrario, se ha visto que quienes saben manejar el estrés tienden a presentar menor grado de ansiedad y depresión, así como a convivir mejor con aquellos síntomas derivados del cáncer y su tratamiento.

Consejos prácticos y estrategias para la gestión del estrés

Saber cómo gestionar el estrés puede ayudar a las personas que han superado un cáncer a sobrellevar mejor las dificultades y a tener una vida más tranquila y saludable.

Muchas veces, algunas fuentes de estrés se pueden evitar o minimizar si tenemos en cuenta los siguientes consejos:

  • Planificar las actividades del día (usando una agenda, por ejemplo)
  • Aprender a decir no a las tareas que no se pueden asumir
  • Pedir ayuda cuando sea necesario
  • Priorizar aquellas actividades más necesarias
  • Dividir las tareas grandes en pasos más pequeños
  • Concentrarse en aquello que uno/a sí puede controlar

Sin embargo, aunque podemos reducirlo, el estrés no puede evitarse por completo. Para ello, puede ser muy útil poner en práctica estrategias para el manejo del estrés.

Principales técnicas de relajación

Las técnicas de relajación se consideran uno de los recursos más importantes para controlar el estrés y combatir los efectos que tiene en nuestro cuerpo y mente. Entre las principales técnicas de relajación se encuentran las siguientes:

  • Respiración profunda: se refiere a realizar una inhalación lenta sintiendo cómo se eleva el abdomen, aguantar la respiración un momento, y exhalar lentamente, sintiendo como desciende el abdomen.
  • Imágenes mentales o visualización: se basa en crear imágenes mentales que trasladen a un lugar o situación tranquila y relajante.
  • Relajación muscular progresiva: implica tensionar y, luego, relajar cada grupo muscular (se puede comenzar por los pies e ir subiendo hasta la cabeza).
  • Mindfulness o atención plena: esta técnica se basa en centrar la atención en el momento presente.
  • Biorretroalimentación: esta técnica enseña a relajarse y a controlar la respuesta del cuerpo al estrés prestando atención a las señales de éste.
  • Yoga: permite centrar la mente en la respiración y la postura para fomentar la relajación y reducir la fatiga.
  • Otras actividades como la musicoterapia o el arteterapia también pueden ayudar a relajarse y gestionar el estrés.

En conclusión, las personas que han superado un cáncer se enfrentan a muchos cambios y nuevas preocupaciones que pueden despertar diversas emociones y pueden generar estrés. Saber cómo identificar estas emociones y aprender a gestionarlas es clave para tener una buena calidad de vida.

 

Referencias

Estrés psicológico y el cáncer – Instituto nacional de cáncer (NIH): https://www.cancer.gov/espanol/cancer/sobrellevar/sentimientos/hoja-informativa-estres

Manejo del estrés – American Society of Clinical Oncology: https://www.cancer.net/es/asimilaci%C3%B3n-con-c%C3%A1ncer/manejo-de-las-emociones/manejo-del-estr%C3%A9s

Gestión y manejo del estrés – Centro médico Teknon: https://www.teknon.es/es/especialidades/bueno-jose/gestion-manejo-estres

6 consejos prácticos para manejar el estrés – American Society of Clinical Oncology: https://www.cancer.org/es/noticias-recientes/6-consejos-practicos-para-manejar-el-estres.html

20 técnicas para afrontar el estrés – Instituto Europeo de Salud y Bienestar: https://institutoeuropeo.es/articulos/blog/tecnicas-para-afrontar-el-estres/

 

 

¿Es recomendable hacer ejercicios de fuerza después de un cáncer?

El ejercicio físico tiene una gran importancia después de un cáncer. En los últimos años, numerosos estudios han demostrado que el ejercicio físico no solo no es perjudicial, sino que incluso puede resultar beneficioso para aquellas personas con una enfermedad crónica, como el cáncer.

Así pues, la práctica de ejercicio físico, en general, resulta muy recomendable después del tratamiento contra el cáncer, a excepción de algunos casos puntuales en los que puede estar contraindicado por causar dolor.

En este sentido, tanto la práctica de ejercicio aeróbico (por ejemplo, caminar, correr, bailar o ir en bicicleta) como el entrenamiento de fuerza, ayudan en la recuperación y en la mejora de la calidad de vida de las personas con cáncer que han finalizado el tratamiento.


Efectos del entrenamiento de fuerza en personas que han superado un cáncer

Con más frecuencia de la que se debería, se tiende a desaconsejar realizar ejercicio físico más allá de “caminar” o “mantenerse activo” a las personas que han cronificado el cáncer. Sin embargo, los estudios científicos han demostrado que mantener el mismo nivel de ejercicio que antes del tratamiento, o incrementarlo, es seguro y muy útil. El ejercicio puede ayudar a mejorar la salud física, disminuir el cansancio y mejorar la calidad de vida. Eso sí, siempre debe realizarse de forma progresiva, controlada y bajo supervisión profesional al menos al inicio.

El entrenamiento de fuerza es un ejercicio basado en la resistencia que crea una sobrecarga muscular para estimular el crecimiento de nuevos músculos, que cada vez juega un papel más importante en la atención de quienes han superado un cáncer. Los efectos del tratamiento y el desacondicionamiento físico, resultado del reposo o del cansancio, favorecen la pérdida de la masa muscular. A día de hoy, se sabe que cuanto menor es la cantidad de músculo, el pronóstico de la enfermedad es peor y existe mayor riesgo de mortalidad y de recidivas, además de un mayor impacto de los efectos secundarios del tratamiento. Por lo tanto, mantener unos niveles correctos de masa muscular con entrenamientos de fuerza es muy positivo para la salud. De hecho, un estudio que incluyó a 2.863 personas que han superado un cáncer, concluyó que entrenar fuerza al menos una vez a la semana reduce un 33% la mortalidad por cualquier causa, evidenciando el beneficio de tener unos niveles de fuerza altos en quienes han cronificado la enfermedad.

Las investigaciones también muestran que trabajar la fuerza puede ayudar a paliar algunos efectos secundarios propios de la enfermedad y de algunos tratamientos como la quimioterapia y la radioterapia y a prevenir daños en el sistema inmune. Puede ser muy eficaz para combatir la osteoporosis, los dolores, la pérdida de calidad del sueño, los problemas cardiovasculares y el cansancio. En este último caso, pese a que puede sonar paradójico, la fatiga se frena a través de la actividad física. Por otro lado, el entrenamiento de fuerza y un estilo de vida saludable después del cáncer también se han relacionado con la reducción del riesgo de sufrir otras enfermedades a largo plazo.


Para quién es recomendable el entrenamiento de fuerza

Así pues, son muchos los beneficios del ejercicio de fuerza tanto en pacientes con cáncer como en personas que lo han cronificado. Por ejemplo, en el caso del cáncer de mama, el entrenamiento de fuerza puede ayudar a mejorar la calidad de vida, disminuir la fatiga y mejorar el dolor, la movilidad y la fuerza en las extremidades superiores. Además, se ha asociado con un aumento de la esperanza de vida y con la disminución de los riesgos de recidiva del cáncer y del desarrollo de linfedema.

Otro ejemplo donde el entrenamiento de fuerza se considera esencial es en el caso de las personas que han superado un cáncer de colon, ya que es habitual que aparezcan problemas derivados de los cambios en la alimentación y la asimilación de esta, llegando a perder bastante peso y una gran cantidad de músculo. Para evitar esto, el ejercicio de fuerza es fundamental. En concreto, mejorar la fuerza y funcionalidad de la musculatura del abdomen es muy importante para poder realizar con normalidad las actividades de la vida diaria.

Sin embargo, es importante destacar que realizar ejercicios de fuerza es beneficioso en todos los tipos de cáncer y, cada vez más, los programas de rehabilitación oncológica lo consideran una parte fundamental de la atención estándar tanto durante como después del cáncer.

 

 

Entrenamiento de fuerza y suplementación

El entrenamiento de fuerza incluye ejercicios que fortalecen los músculos, como por ejemplo: levantamiento de pesas, ejercicios con bandas de resistencia, ejercicios con máquinas o ejercicios con el propio peso del cuerpo. Estos últimos pueden incluir flexiones de brazos, abdominales, sentadillas u otros ejercicios de intensidad moderada como el pilates y el yoga.

Los expertos recomiendan realizar de 2 a 3 sesiones de entrenamiento de fuerza por semana. Se recomienda que la intensidad del entrenamiento sea de moderada a alta, dependiendo de la situación previa de cada persona. Además, para evitar el resentimiento muscular, se debe establecer una carga progresiva y empezar con ejercicios simples.

El diseño de un buen entrenamiento, acompañado de una alimentación adecuada, suele ser suficiente en la mayoría de las personas. De hecho, un estudio demostró que suplementar con proteínas a personas que han cronificado el cáncer que realizan entrenamiento supervisado de fuerza no lo hace más eficaz que entrenar fuerza sin suplementar con proteínas.

Por otro lado, se recomienda combinar los entrenamientos de fuerza con ejercicio aeróbico y estiramientos. Intentar hacer al menos de 150 a 300 minutos de ejercicio aeróbico a la semana, como caminar, bailar, nadar o ir en bicicleta con un nivel de intensidad moderado (por ejemplo, ejercitándose durante 30 minutos al día, 5 días a la semana), y estirar los principales grupos musculares al menos 2 veces por semana.

Es importante tener en cuenta que toda actividad física que se realice tiene que estar supervisada por un profesional y apoyada por el médico, para evitar ejercicios que puedan estar contraindicados en una situación concreta.

Así pues, la práctica de ejercicio físico tanto durante como después de un cáncer es segura y aporta múltiples beneficios. Tal y como se explica en el podcast “Hablamos sobre la actividad física después del cáncer”, el ejercicio físico puede servir como tratamiento coadyuvante a los distintos tratamientos y fases de la enfermedad, pero, además, se considera esencial como parte de un estilo de vida saludable de las personas que han superado un cáncer, mejorando la calidad y esperanza de vida.

 

Referencias

MSK – Ejercicio durante y después del tratamiento contra el cáncer

Fisiología clínica del ejercicio – Entrenamiento de fuerza en pacientes con cáncer bajo quimioterapia y radioterapia

Pereira-Rodríguez JE, et al. Efectos y beneficios del entrenamiento de fuerza en pacientes con cáncer: revisión sistemática de la literatura. Univ Méd Pinareña. 2020; 16(3):e498.

FISSAC – El entrenamiento de fuerza reduce la mortalidad en supervivientes de cáncer

Fernández Ortega JA, et al. Efectos de un programa combinado de ejercicios de fuerza y aeróbicos de alta intensidad en pacientes supervivientes al cáncer de mama: estudio piloto. Apunts: Medicina de l’esport. 2016; 51(189):3-12

IPEFC – Ejercicio recomendado en supervivientes de cáncer de colon

Heraldo – Salud tras el cáncer

Fisiología clínica del ejercicio – Entrenamiento de fuerza y suplementación con proteínas en supervivientes de cáncer

FECEC – ¿Es recomendable hacer ejercicio después del tratamiento?

FECEC –La osteoporosis: una secuela frecuente después del cáncer

FECEC – Linfedema: qué es y cómo prevenirlo

FECEC – PODCAST: Hablamos sobre la actividad física después del cáncer

FECEC – Qué es y cómo combatir la fatiga después del cáncer

FECEC – Salud cardiovascular en personas que han superado un cáncer

FECEC – Trastornos del sueño, cómo dormir y descansar mejor

ASCO – Un programa de ejercicios para usted: 5 consejos para las personas que tienen cáncer

CR Fisioterapia en cáncer – Ejercicio y Cáncer: Mitos y Realidades

SEOM – Tabla de ejercicios para pacientes con cáncer

U’Kore – La fuerza contra el cáncer se entrena

ESHI – Entrenamiento de la fuerza en pacientes oncológicos

La vida después del cáncer en películas, series y libros

Las historias ficticias que narran la vida de personas con cáncer han conseguido que empaticemos con sus personajes y conozcamos a través de ellos una de las enfermedades con mayor impacto en la actualidad.

A continuación, repasamos algunas películas, series o libros que han girado en torno a esta temática.

 

En la gran pantalla

Cada vez resulta menos raro encontrar una película en la que el cáncer esté presente. De hecho, todos conocemos algún personaje que lo haya sufrido, pero ¿cómo es su vida después del cáncer? Lo cierto es que, aunque muchas películas hablan de esta enfermedad, pocas reflejan el momento tras la superación.

En 50/50 (2011) el protagonista de la película, Adam, tiene un tumor maligno en la columna vertebral y un 50% de probabilidades de sobrevivir. Deciden extirpárselo, ya que la quimioterapia no había funcionado con él, y la operación es un éxito. Sin embargo, poco se muestra sobre su vida después de este momento, salvo el hecho de que debe cuidar la cicatriz que le dejó la operación.

Otro ejemplo es la película Planta 4ª (2003), de la obra teatral Los Pelones de Albert Espinosa y basada en la propia experiencia del autor. El largometraje muestra la lucha por la supervivencia de un grupo de adolescentes ingresados en un hospital. No obstante, aunque algunos de ellos superan el cáncer, reciben el alta y el espectador no vuelve a saber más sobre sus vidas después del cáncer.

 

En series y libros

No solo encontramos historias del cáncer en el cine, sino también en series y libros:

La exitosa serie Pulseras Rojas (2011) de TV3, creada y escrita por Albert Espinosa, cuyo guion original se basa en su novela El mundo amarillo es un buen ejemplo. El argumento de la serie gira en torno a la vida de un grupo de niños y adolescentes en pediatría de un hospital. A Jordi, uno de los protagonistas, le amputan su pierna derecha debido a un cáncer en la tibia que acaba superando. Su vida después del cáncer se basa en aprender a vivir con una pierna ortopédica, que ha supuesto un gran esfuerzo económico para su familia. Jordi consigue adaptarse a su nueva pierna, trabajar en un taller de coches, retomar las clases en el colegio y volver a conducir su moto.

La novela La decisión más difícil (2004), de Jodi Picoult, cuenta la historia de un matrimonio que decide tener una segunda hija, Anna, que pudiera ser donante compatible para su primera hija enferma de leucemia, Kate. El libro narra cómo Kate, pese a la alta probabilidad de sufrir un rechazo del trasplante, supera la enfermedad y 8 años más tarde no ha vuelto a sufrir ninguna recaída, llegando a ser profesora de danza, su pasión.

 

La importancia de representar a este colectivo en todos los tipos de ficción

El cáncer ya es tan común que no siempre constituye el arco principal del personaje.  Es un buen ejemplo la serie española Cuéntame cómo pasó (2001). Una serie donde los protagonistas experimentan muchas aventuras, y en momento determinado a Merche le diagnostican cáncer de mama.

En este sentido, también es interesante observar cómo se trataba la enfermedad hace 30 años en comparación con la actualidad, pues la primera opción que le ofrecen es la de extirparle una mama y luego recibir quimioterapia. Hoy en día, muchas mujeres con este tipo de cáncer ya no sufren la extirpación total gracias a los avances de la cirugía.

Tras someterse a quimioterapia, Merche acaba superando el cáncer, utiliza sujetadores especiales para disimular que le falta un pecho, e incluso se somete a un proceso de reconstrucción.

El personaje, después del cáncer, se plantea como una mujer fuerte, que ha pasado de tener una tienda de ropa en el pueblo y dedicarse a las tareas del hogar, a estudiar, emprender y convertirse en una diseñadora de renombre, todo un ejemplo de superación de la enfermedad para una mujer que siempre fue adelantada a su época.

 

La realidad supera a la ficción

Con mucha frecuencia, los personajes de películas, series y libros no superan la enfermedad, siendo su muerte el desenlace de la historia. Los finales trágicos son tan recurrentes que no se corresponden con el avance real de los tratamientos.

En el congreso de 2012 de la ESMO (Sociedad Europea de Oncología Médica), investigadores italianos analizaron películas sobre la enfermedad y en el 63% de ellas el desenlace fue la muerte.

Otro estudio destaca que el intervalo de edad más frecuente de los enfermos que aparecen en las películas es inferior al real (entre 55 y 64 años), lo cual distorsiona nuestra percepción.

Realmente, el formato que mejor recoge la vida después del cáncer es el documental y la biografía o autobiografía; aunque en este caso ya no hablaríamos de ficción, sino de historias reales o basadas en hechos reales, como la obra autobiográfica Aún tengo la vida (2018) de la periodista Jimena Buñuelos, que sufrió leucemia a sus 20 años, una historia de superación que pretende servir de apoyo a los que pasan por una experiencia similar.

 

En definitiva, de cara a los espectadores, puede ser más atractivo el final trágico de un personaje con cáncer, pero estas obras no siempre son fieles a la realidad. El mundo necesita nuevas historias en las que verse reflejado, historias sobre personajes después del cáncer.

 

A continuación, una lista de películas, series y libros en torno a esta enfermedad:

 

PELÍCULAS:

 

  • 50/50 (2011)
  • Ahora o nunca (2007)
  • Ahora y siempre (2012)
  • Amar la vida (2001)
  • Bajo la misma estrella (2014)
  • Biutiful (2010)
  • Camino (2008)
  • Cuando yo no esté (2016)
  • Decalaración de guerra (2011)
  • El cuaderno de Tomy (2020)
  • El doctor (1991)
  • El glorioso caos de la vida (2019)
  • El tiempo que queda (2005)
  • Gritos y susurros (1978)
  • Hazme reír (2009)
  • Historia de amor (1970)
  • La casa de mi vida (2001)
  • La decisión de Anne (2009)
  • La fuerza del cariño (1993)
  • La habitación de Marvin (1996)
  • La mariposa azul (2004)
  • La vida (2001)
  • Las cosas que importan (1998)
  • Ma ma (2015)
  • Magnolia (1999)
  • Maktub (2011)
  • Mi vida sin mí (2003)
  • Noviembre dulce (2001)
  • Patch Adams (1998)
  • Phenomenom (1996)
  • Planta 4ª (2003)
  • Quédate a mi lado (1998)
  • Uno para todos (2020)
  • Y nadie más que tú (2018)
  • Ya te extraño (2015)
  • Yo, él y Raquel (2015)

 

SERIES:

 

  • Ally McBeal, Billy Thomas (1997)
  • Anatomía de Grey, Izzie Stevens (2005)
  • Breaking Bad, Walter White (2008)
  • Cinco en familia, Charlie Salinger (1994)
  • Cinco Hermanos, Kitty Walker (2006)
  • Cuéntame cómo pasó, Merche (2001)
  • Élite, Ander (2018)
  • Expediente X, Dana Scully (1993)
  • Física o Química, César Cabano (2008)
  • FlashForward, Bryce Varley (2009)
  • House, James Wilson (2004)
  • Las de la última fila (2022)
  • Los Soprano, Junior Soprano (1999)
  • Mujeres desesperadas, Lynette Scavo (2004)
  • Perdidos, Rose Nadler (2004)
  • Pulseras rojas, Lleó y Jordi (2011)
  • Sexo en Nueva York, Samantha Jones (1998)
  • The Big C, Catherine Cathy Jamison (2010)
  • Urgencias, Mark Greene (1994)

 

LIBROS:

 

  • 50 palos (2017)
  • Alguien allá arriba te odia (2013)
  • Algunas princesas son de plomo (2017)
  • Betty Boob (2019)
  • Biografía del cáncer (2004)
  • Cáncer: biografía de una supervivencia (2008)
  • Cáncer. Manual de supervivencia (2020)
  • Cómo aprendí a entender el mundo (2021)
  • Cuando nos volvamos a encontrar (2019)
  • Diario de vida (2017)
  • Egoístas, inmortales y viajeras (2021)
  • El mejor peor momento de mi vida (2014)
  • El mundo amarillo (2018)
  • En tus manos encomiendo mi espíritu (2019)
  • Hay muchas maneras de decir adiós (2011)
  • Hola, cáncer (2015)
  • La decisión más difícil (2004)
  • Las cuentas de la felicidad (2012)
  • La vida fantástica. Lecciones de vida de un niño con sueños (2020)
  • La peor parte (2019)
  • La vida inmortal de Henrietta Lacks (2010)
  • Las mutaciones (2019)
  • Me falta una teta (2022)
  • Mi cuerpo también (2021)
  • Felicidad… cargando (2019)

 

 

Referencias:

Psicología en cáncer – 10 películas que hablan del cáncer

NHC – 5 películas sobre el cáncer que merece la pena ver

El espectador imaginario – La enfermedad del sigo XXI

Torres Luzón C. Cáncer y adolescencia en el contexto hospitalario. Una visión a través de la película «Planta 4ª”. Índex de Enfermería. 2006;15(55).

ESPINOF – ‘Pulseras rojas’, seguir luchando

Entre lectura y cine – La decisión de Anne. Película 2009

RTVE – Cuéntame cómo se hizo el capítulo 230 «Sorpresas»

ESMO – ESMO 2012 press release: cancer in the movies

Icart-Isern MT, et al. El cáncer en el cine. Un recurso para los profesionales de la salud. EDUC MED. 2009;12(4):239-246.

Antena 3 – Aún tengo la vida

La información – ¿Reflejan series y películas la realidad del cáncer?

González de Dios J, et al. La mirada del cine al cáncer (II): cuando la Oncología pediátrica es la protagonista. Rev Pediatr Aten Primaria. 2012;14(56).

Podcast: Hablamos sobre la actividad física después del cáncer

Bienvenidos al primer podcast de la FECEC, con el que iniciamos un nuevo formato con el objetivo de proporcionar información de manera diferente i amena. En esta ocasión, hablamos con la Dra. Pilar Barretina, médico oncóloga en ICO Girona, y con Paula Moreno, fisioterapeuta especializada en oncología en ICO Hospitalet. ¿Por qué es importante el ejercicio físico después del cáncer? ¿Es seguro practicar deporte después del cáncer? Damos respuesta a estas preguntas y muchas más.

¡Te esperamos!