Beneficios de la actividad física después del mieloma múltiple

El mieloma múltiple es un tipo de cáncer de la médula ósea que se caracteriza por el crecimiento anormal de células plasmáticas. Esta enfermedad es relativamente poco común y afecta sobre todo a personas mayores, siendo la media de edad del diagnóstico 65 años, aunque puede aparecer a partir de los 40 años.

 

Las personas que padecen mieloma múltiple pueden experimentar una serie de síntomas, incluyendo fatiga, dolor óseo, anemia, infecciones recurrentes y problemas renales. Uno de los efectos más comunes del mieloma múltiple es la lesión ósea, ya que el crecimiento de células plasmáticas anormales puede debilitar los huesos y aumentar el riesgo de fracturas.

 

Importancia de la actividad física después del mieloma múltiple

La actividad física regular tiene una amplia variedad de beneficios para la salud general de las personas, tanto a nivel físico como mental. Entre los beneficios físicos, se incluyen la mejora de la salud cardiovascular, la reducción del riesgo de enfermedades crónicas, la mejora de la salud ósea y muscular, la reducción del riesgo de obesidad y diabetes, y la mejora de la calidad del sueño. Además, también puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad, mejorar el estado de ánimo y la autoestima, y aumentar la capacidad de concentración y memoria.

 

Históricamente, se creía que el reposo era la mejor opción para los pacientes con enfermedades crónicas como el cáncer. No obstante, en los últimos años numerosos estudios han demostrado que el ejercicio no sólo no es perjudicial en estos casos, sino que incluso puede resultar beneficioso. Así pues, en general, la práctica de ejercicio físico leve o moderado resulta muy recomendable después del tratamiento oncológico.

 

El mieloma múltiple puede limitar la capacidad de una persona para realizar ejercicio físico, sin embargo, existen evidencias que indican que el ejercicio regular es un componente esencial para la recuperación después del mieloma múltiple. Los beneficios de la actividad física en este contexto incluyen la mejora de la salud cardiovascular y ósea, la reducción del riesgo de fracturas óseas, la reducción de la fatiga, el aumento de la fuerza muscular y la mejora físico-funcional del paciente. Además, la actividad física también puede mejorar la calidad de vida del paciente y promover un estilo de vida activo, así como mejorar la tolerancia al tratamiento o la incidencia de ciertos efectos secundarios.

 

 

Principales consejos y precauciones

Aunque el ejercicio físico puede ser muy beneficioso para las personas que han pasado por un mieloma múltiple, es importante tener en cuenta algunos consejos y precauciones para comenzar de manera segura y evitar lesiones o complicaciones. A continuación, se detallan los principales consejos y precauciones para comenzar a realizar actividad física después del mieloma múltiple:

 

  • Consulte con su médico: Es importante que antes de comenzar cualquier actividad física hable con su médico, que le indicará cuándo debe empezar con los ejercicios, además del seguimiento, la evolución, y las repeticiones y tiempo de entrenamiento más adecuados.
  • Comience con ejercicios suaves: Comience con ejercicios de baja intensidad, como caminar, nadar o hacer yoga. A medida que se sienta cómodo, puede aumentar gradualmente la intensidad y la duración.
  • Establezca metas realistas: Establezca metas realistas para su actividad física y progrese gradualmente. Es importante escuchar a su cuerpo y no forzarse demasiado.
  • Haga ejercicio de forma regular: Intente hacer ejercicio regularmente, aunque sea caminar todos los días. Esto puede ayudar a mantenerse motivado y a ver mejoras en la salud con el tiempo.
  • Encuentre un compañero de ejercicios: Encontrar un compañero puede ser útil para mantenerse motivado y hacer que el ejercicio sea más agradable.
  • Escuche a su cuerpo: Si siente dolor o fatiga, sensación de mareo o falta de aire, deténgase y descanse. Escuchar a su cuerpo es fundamental para evitar lesiones y permitir una recuperación efectiva.

 

Por otro lado, uno de los aspectos más importantes que deben recordar las personas que han pasado por un mieloma múltiple a la hora de planear cualquier tipo de ejercicio son sus huesos. Estas personas pueden tener el sistema óseo debilitado y, por tanto, no deberían realizar deportes de contacto o deportes de aventura, para evitar lesiones.

  • En general, los ejercicios aeróbicos suaves y moderados, como caminar, andar en bicicleta, correr, nadar o bailar, son recomendables después del mieloma múltiple para mejorar la resistencia cardiovascular.
  • Además, los ejercicios de fuerza y equilibrio, como levantamiento de pesas, yoga, pilates o taichi, también son muy importantes para aumentar la fuerza muscular y mejorar el equilibrio, lo que puede ser especialmente importante para mejorar la debilidad muscular y la fatiga después del mieloma múltiple.

 

Es muy importante que el plan de ejercicio se ajuste a sus necesidades y condición física y se recomienda supervisión y seguimiento por profesionales de la salud. Por ejemplo, en la plataforma enForMMA podrás consultar diferentes prácticas de ejercicios según el nivel de intensidad (baja, media o alta).

Impacto psicológico

Además de los beneficios fisiológicos, la actividad física regular también puede tener un impacto positivo en la salud mental y emocional de las personas que han superado un cáncer. Varios estudios han demostrado que la actividad física puede mejorar el estado de ánimo, reducir el estrés y la ansiedad, mejorar la calidad del sueño y aumentar la capacidad de concentración y memoria. Por otro lado, la actividad física también puede mejorar la autoestima, y puede ayudar a las personas a conectarse con otros a través de actividades en grupo como deportes de equipo o clases de fitness.

 

En conclusión, la actividad física puede ser beneficiosa para las personas que han superado el mieloma múltiple, siempre y cuando se realice de manera segura y supervisada. Los ejercicios aeróbicos, de fuerza y equilibrio, de flexibilidad y relajación, son algunas de las actividades recomendadas para estas personas. Además, la actividad física también proporciona beneficios psicológicos y psicosociales.

 

Referencias

¿Es recomendable hacer ejercicios de fuerza después de un cáncer?

El ejercicio físico tiene una gran importancia después de un cáncer. En los últimos años, numerosos estudios han demostrado que el ejercicio físico no solo no es perjudicial, sino que incluso puede resultar beneficioso para aquellas personas con una enfermedad crónica, como el cáncer.

Así pues, la práctica de ejercicio físico, en general, resulta muy recomendable después del tratamiento contra el cáncer, a excepción de algunos casos puntuales en los que puede estar contraindicado por causar dolor.

En este sentido, tanto la práctica de ejercicio aeróbico (por ejemplo, caminar, correr, bailar o ir en bicicleta) como el entrenamiento de fuerza, ayudan en la recuperación y en la mejora de la calidad de vida de las personas con cáncer que han finalizado el tratamiento.


Efectos del entrenamiento de fuerza en personas que han superado un cáncer

Con más frecuencia de la que se debería, se tiende a desaconsejar realizar ejercicio físico más allá de “caminar” o “mantenerse activo” a las personas que han cronificado el cáncer. Sin embargo, los estudios científicos han demostrado que mantener el mismo nivel de ejercicio que antes del tratamiento, o incrementarlo, es seguro y muy útil. El ejercicio puede ayudar a mejorar la salud física, disminuir el cansancio y mejorar la calidad de vida. Eso sí, siempre debe realizarse de forma progresiva, controlada y bajo supervisión profesional al menos al inicio.

El entrenamiento de fuerza es un ejercicio basado en la resistencia que crea una sobrecarga muscular para estimular el crecimiento de nuevos músculos, que cada vez juega un papel más importante en la atención de quienes han superado un cáncer. Los efectos del tratamiento y el desacondicionamiento físico, resultado del reposo o del cansancio, favorecen la pérdida de la masa muscular. A día de hoy, se sabe que cuanto menor es la cantidad de músculo, el pronóstico de la enfermedad es peor y existe mayor riesgo de mortalidad y de recidivas, además de un mayor impacto de los efectos secundarios del tratamiento. Por lo tanto, mantener unos niveles correctos de masa muscular con entrenamientos de fuerza es muy positivo para la salud. De hecho, un estudio que incluyó a 2.863 personas que han superado un cáncer, concluyó que entrenar fuerza al menos una vez a la semana reduce un 33% la mortalidad por cualquier causa, evidenciando el beneficio de tener unos niveles de fuerza altos en quienes han cronificado la enfermedad.

Las investigaciones también muestran que trabajar la fuerza puede ayudar a paliar algunos efectos secundarios propios de la enfermedad y de algunos tratamientos como la quimioterapia y la radioterapia y a prevenir daños en el sistema inmune. Puede ser muy eficaz para combatir la osteoporosis, los dolores, la pérdida de calidad del sueño, los problemas cardiovasculares y el cansancio. En este último caso, pese a que puede sonar paradójico, la fatiga se frena a través de la actividad física. Por otro lado, el entrenamiento de fuerza y un estilo de vida saludable después del cáncer también se han relacionado con la reducción del riesgo de sufrir otras enfermedades a largo plazo.


Para quién es recomendable el entrenamiento de fuerza

Así pues, son muchos los beneficios del ejercicio de fuerza tanto en pacientes con cáncer como en personas que lo han cronificado. Por ejemplo, en el caso del cáncer de mama, el entrenamiento de fuerza puede ayudar a mejorar la calidad de vida, disminuir la fatiga y mejorar el dolor, la movilidad y la fuerza en las extremidades superiores. Además, se ha asociado con un aumento de la esperanza de vida y con la disminución de los riesgos de recidiva del cáncer y del desarrollo de linfedema.

Otro ejemplo donde el entrenamiento de fuerza se considera esencial es en el caso de las personas que han superado un cáncer de colon, ya que es habitual que aparezcan problemas derivados de los cambios en la alimentación y la asimilación de esta, llegando a perder bastante peso y una gran cantidad de músculo. Para evitar esto, el ejercicio de fuerza es fundamental. En concreto, mejorar la fuerza y funcionalidad de la musculatura del abdomen es muy importante para poder realizar con normalidad las actividades de la vida diaria.

Sin embargo, es importante destacar que realizar ejercicios de fuerza es beneficioso en todos los tipos de cáncer y, cada vez más, los programas de rehabilitación oncológica lo consideran una parte fundamental de la atención estándar tanto durante como después del cáncer.

 

 

Entrenamiento de fuerza y suplementación

El entrenamiento de fuerza incluye ejercicios que fortalecen los músculos, como por ejemplo: levantamiento de pesas, ejercicios con bandas de resistencia, ejercicios con máquinas o ejercicios con el propio peso del cuerpo. Estos últimos pueden incluir flexiones de brazos, abdominales, sentadillas u otros ejercicios de intensidad moderada como el pilates y el yoga.

Los expertos recomiendan realizar de 2 a 3 sesiones de entrenamiento de fuerza por semana. Se recomienda que la intensidad del entrenamiento sea de moderada a alta, dependiendo de la situación previa de cada persona. Además, para evitar el resentimiento muscular, se debe establecer una carga progresiva y empezar con ejercicios simples.

El diseño de un buen entrenamiento, acompañado de una alimentación adecuada, suele ser suficiente en la mayoría de las personas. De hecho, un estudio demostró que suplementar con proteínas a personas que han cronificado el cáncer que realizan entrenamiento supervisado de fuerza no lo hace más eficaz que entrenar fuerza sin suplementar con proteínas.

Por otro lado, se recomienda combinar los entrenamientos de fuerza con ejercicio aeróbico y estiramientos. Intentar hacer al menos de 150 a 300 minutos de ejercicio aeróbico a la semana, como caminar, bailar, nadar o ir en bicicleta con un nivel de intensidad moderado (por ejemplo, ejercitándose durante 30 minutos al día, 5 días a la semana), y estirar los principales grupos musculares al menos 2 veces por semana.

Es importante tener en cuenta que toda actividad física que se realice tiene que estar supervisada por un profesional y apoyada por el médico, para evitar ejercicios que puedan estar contraindicados en una situación concreta.

Así pues, la práctica de ejercicio físico tanto durante como después de un cáncer es segura y aporta múltiples beneficios. Tal y como se explica en el podcast “Hablamos sobre la actividad física después del cáncer”, el ejercicio físico puede servir como tratamiento coadyuvante a los distintos tratamientos y fases de la enfermedad, pero, además, se considera esencial como parte de un estilo de vida saludable de las personas que han superado un cáncer, mejorando la calidad y esperanza de vida.

 

Referencias

MSK – Ejercicio durante y después del tratamiento contra el cáncer

Fisiología clínica del ejercicio – Entrenamiento de fuerza en pacientes con cáncer bajo quimioterapia y radioterapia

Pereira-Rodríguez JE, et al. Efectos y beneficios del entrenamiento de fuerza en pacientes con cáncer: revisión sistemática de la literatura. Univ Méd Pinareña. 2020; 16(3):e498.

FISSAC – El entrenamiento de fuerza reduce la mortalidad en supervivientes de cáncer

Fernández Ortega JA, et al. Efectos de un programa combinado de ejercicios de fuerza y aeróbicos de alta intensidad en pacientes supervivientes al cáncer de mama: estudio piloto. Apunts: Medicina de l’esport. 2016; 51(189):3-12

IPEFC – Ejercicio recomendado en supervivientes de cáncer de colon

Heraldo – Salud tras el cáncer

Fisiología clínica del ejercicio – Entrenamiento de fuerza y suplementación con proteínas en supervivientes de cáncer

FECEC – ¿Es recomendable hacer ejercicio después del tratamiento?

FECEC –La osteoporosis: una secuela frecuente después del cáncer

FECEC – Linfedema: qué es y cómo prevenirlo

FECEC – PODCAST: Hablamos sobre la actividad física después del cáncer

FECEC – Qué es y cómo combatir la fatiga después del cáncer

FECEC – Salud cardiovascular en personas que han superado un cáncer

FECEC – Trastornos del sueño, cómo dormir y descansar mejor

ASCO – Un programa de ejercicios para usted: 5 consejos para las personas que tienen cáncer

CR Fisioterapia en cáncer – Ejercicio y Cáncer: Mitos y Realidades

SEOM – Tabla de ejercicios para pacientes con cáncer

U’Kore – La fuerza contra el cáncer se entrena

ESHI – Entrenamiento de la fuerza en pacientes oncológicos

PODCAST: Hablamos sobre la actividad física después del cáncer

Bienvenidos al primer podcast de la FECEC, con el que iniciamos un nuevo formato con el objetivo de proporcionar información de manera diferente i amena. En esta ocasión, hablamos con la Dra. Pilar Barretina, médico oncóloga en ICO Girona, y con Paula Moreno, fisioterapeuta especializada en oncología en ICO Hospitalet. ¿Por qué es importante el ejercicio físico después del cáncer? ¿Es seguro practicar deporte después del cáncer? Damos respuesta a estas preguntas y muchas más.

¡Te esperamos!

 

Nuevas actividades deportivas después del cáncer de mama

Iniciarse en la actividad deportiva después del cáncer

Durante el diagnóstico y tratamiento oncológico, es habitual que la actividad deportiva que se realizaba disminuya o se deje de lado. Tanto si antes del diagnóstico el deporte estaba dentro de la rutina diaria como si no, el volver a la nueva normalidad después del cáncer es un buen momento para introducir o retomar ciertas actividades deportivas en el día a día. El ejercicio físico, junto con una alimentación equilibrada, son los hábitos más beneficiosos para la salud.

Beneficios de realizar actividades deportivas:

  • Aumenta la esperanza de vida: el deporte reduce el riesgo cardiovascular
  • Disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, como el de colon o mama
  • La probabilidad de recidivas es menor cuando se practica deporte

Además de estos beneficios aplicables a toda la población, el ejercicio físico puede ayudar a mejorar o prevenir algunas secuelas derivadas del tratamiento oncológico, como es el caso del linfedema.

Ejercicio para prevenir el linfedema

El linfedema es una secuela que puede aparecer después de una cirugía o tratamiento y que altera el funcionamiento de los ganglios linfáticos. Como resultado, se desarrolla un edema en una extremidad, siendo habitual que aparezca en el brazo.

Es recomendable comenzar con la prevención del linfedema lo antes posible, teniendo en cuenta las limitaciones y situación de cada persona. Una de las medidas que se recomiendan para prevenir su aparición es la realización de ejercicios siempre bajo las pautas de especialistas.

En la actualidad se está demostrando que realizar algunas actividades deportivas como el remo (en su modalidad dragon boat) y el tiro con arco ayudan a prevenir el linfedema.

Remo en mujeres que han superado un cáncer de mama

 El dragon boat es una modalidad del piragüismo original de antiguas tradiciones chinas, y tiene como símbolo principal el dragón. Es un deporte donde las embarcaciones son para 10-20 personas, donde el trabajo en equipo es imprescindible y que es apto para la mayoría de personas.

 Son varios los estudios que han sido publicados en la que se demuestra que una actividad como el remo puede beneficiar a las mujeres después de superar un cáncer de mama. Los movimientos rítmicos y cíclicos que remar ayudan al drenaje linfático, favoreciendo así la prevención del linfedema. El remo también permite potenciar la musculatura de la zona afectada, minimizando así el dolor y se ha podido comprobar que disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

 Hay varios clubes de remo que ofrecen actividades como el dragon boat, que han creado equipos de mujeres sobrevivientes de cáncer de mama. También se realizan varios eventos para la recaudación solidaria para la investigación en cáncer de mama.

Tiro con arco: beneficios después de una operación en cáncer de mama

 Otro deporte que está empezando a demostrar beneficios en mujeres que han superado un cáncer de mama y fueron intervenidas es el tiro con arco.

Se está fomentando la práctica de este deporte en varios grupos de pacientes, donde se hace una sesión de fisioterapia preparatoria, un curso de iniciación y entonces la práctica de tiro con arco 2 veces a la semana. Algunos clubes de Cataluña acogen a grupos de mujeres para hacer este tipo de ejercicio.

La contracción y relajación de los grupos musculares implicados durante la práctica de tiro con arco favorece la circulación linfática, previniendo así la aparición de linfedema. También se puede observar una mejora a nivel funcional del brazo, y se disminuye la sensación de pesadez que suele ser habitual en estos casos. Además, más allá de la práctica deportiva, se establece una dinámica de grupo y convivencia entre el grupo formado.

Beneficios en la salud y calidad de vida de las actividades deportivas en grupo

Este tipo de deportes aportan beneficios a muchos niveles: físico, social, emocional y espiritual. Todo esto se traduce en un aumento de la calidad de vida de las personas que han superado un cáncer. Se promueve también el espíritu de equipo mejorando así el desarrollo de las relaciones sociales.

En definitiva, la práctica de deportes como el remo o el tiro con arco puede ser una opción novedosa ya la vez beneficiosa para prevenir la aparición de linfedema, siempre consultando al especialista si este tipo de ejercicio físico es adecuado en cada caso.

 


Referencias

Beneficios del yoga después del cáncer

¿En qué consiste el yoga? ¿Cuál es su origen?

Yoga es un término sánscrito que puede traducirse como “unión”. La práctica del yoga es una antigua disciplina; las primeras pruebas arqueológicas datan aproximadamente del año 3000 a.C. (aunque existe divergencia de opiniones al respecto), y proviene de la India.

 

Su finalidad es contribuir a aumentar la conciencia sobre nosotros mismos y sobre todo lo que nos rodea, y su objetivo final es alcanzar un estado de bienestar psicológico, físico y emocional. A diferencia de otras formas de ejercicio físico, el yoga pretende llegar a ese objetivo a través de una práctica integral que, paralelamente a la actividad física que contribuye a mejorar el tono muscular y la movilidad general, contempla:

 

  • La práctica de un estilo de vida saludable, promoviendo una dieta nutritiva y equilibrada a base de alimentos naturales, adecuada a nuestra constitución y estilo de vida.
  • Conseguir un descanso óptimo, aprendiendo a relajarnos de forma correcta para liberar el cuerpo de tensiones acumuladas.
  • Técnicas para controlar la respiración que ayudan a conseguir calma y a mejorar la circulación.
  • Técnicas de concentración y meditación que pueden contribuir a relajar la mente y a reducir los niveles de ansiedad, mejorando la estabilidad emocional.

 

 

Así pues, el yoga no debería entenderse solo como la realización de ejercicios físicos sino que su práctica busca el bienestar a partir de la observación y seguimiento de unas pautas éticas, una forma de vida y un tipo de alimentación concretos.

 

¿Existe evidencia sobre los beneficios de la práctica del yoga tras superar un cáncer?

El yoga podría aportar numerosos beneficios a personas que han padecido y superado un cáncer, tanto a nivel físico como a nivel emocional y psicológico. La práctica del yoga puede ayudar a reducir el estrés, aliviar la fatiga, relajar el sistema nervioso, flexibilizar y relajar los músculos, y reducir el insomnio, entre otros.

 

Aunque aún son escasos los estudios científicos publicados y son necesarios estudios metodológicamente óptimos para extraer mayores conclusiones sobre la eficacia del yoga como método complementario, existe evidencia científica de que la práctica del yoga aporta beneficios tanto a pacientes oncológicos como a personas que han superado la enfermedad.

 

En un estudio realizado a mujeres que habían superado un cáncer de mama y que tenían síntomas de fatiga persistente debido al tratamiento, observaron que el yoga conducía a mejoras significativas en la fatiga y el vigor. Los resultados mostraron que el grupo que practicó yoga obtuvo mejoras significativas en el vigor, los síntomas depresivos y el estrés percibido con respecto al grupo control, y en menor medida, en el sueño y el rendimiento físico.

 

En otro estudio en el que la mayoría de sujetos participantes también eran mujeres que habían padecido cáncer de mama, evaluaron la influencia de la práctica del yoga sobre la calidad del sueño. Los resultados obtenidos demostraron que las personas que habían asistido a clases de yoga habían mejorado en la calidad del sueño, la somnolencia durante el día y la calidad de vida general, y además consumían menos medicamentos para dormir.

 

Asimismo, las clases de yoga en grupo pueden tener un beneficio adicional que los alumnos valoran mucho: formar parte de una comunidad en la que pueden encuentra apoyo, comprensión, aceptación, y crear lazos que pueden perdurar.

 

¿Hay centros especializados para personas que han superado un cáncer?

Varias asociaciones, como el Grup Àgata o la asociación Vilassar de Dalt contra el càncer, ofrecen la posibilidad de realizar talleres y asistir a clases de yoga con el objetivo de aportar bienestar y calidad de vida a personas que padecen o han padecido ésta enfermedad. Sin embargo, también es posible apuntarse a algún centro especializado o asistir a retiros (que pueden durar varios días) donde se puede desarrollar la práctica del yoga de forma más integral.

 

En cualquier caso, sería importante comentar la situación en que se encuentra uno al iniciar la práctica del yoga para recibir orientación sobre el estilo de yoga que mejor puede adaptarse y más beneficios le puede aportar. Además, aunque la práctica del yoga es generalmente muy bien tolerada, como con cualquier tipo de actividad física, también es siempre es conviene consultarlo con el profesional médico que corresponda. Ser proactivo, salir de casa y hacer alguna actividad moderada es esencial para llevar una vida saludable. En ese sentido, el yoga es sin duda una muy buena opción para aportar bienestar tanto a nivel físico como mental.

 

Referencias

Global Yoga Congress. Los orígenes del yoga

Asociación Oncología Integrativa. ¿Qué es el yoga?

Yogaes. Historia del yoga

Definición de Yoga

Asociación Oncología Integrativa. Yoga para enfermos y supervivientes de cáncer

Bower JE et al. Yoga for persistent fatigue in breast cancer survivors: a randomized controlled trial. Cancer. 2012 Aug 1;118(15):3766-75.

Asociación Oncología Integrativa. El yoga puede ayudar a suavizar los efectos secundarios del tratamiento contra el cáncer

Mustian KM et al. Multicenter, randomized controlled trial of yoga for sleep quality among cancer survivors. Explore (NY). 2013 Jul-Aug;9(4):232-43

Breastcancer.org. Sobrevivientes de cáncer duermen mejor si hacen yoga.

Sadja J, Mills PJ. Effects of yoga interventions on fatigue in cancer patients and survivors: a systematic review of randomized controlled trials. J Clin Oncol. 2013 Sep 10;31(26):3233-41

Grup Àgata. Yoga.

Vilassar de Dalt contra el càncer. Ioga

Lanzarse al agua después del cáncer

Como influye la natación en el bienestar físico

 

La natación es un deporte de bajo impacto. Esto quiere decir que los movimientos que se realizan tienen un impacto suave en las articulaciones y, por lo tanto, se asocian a un riesgo más bajo de lesión. Por este motivo, la natación esta recomendada para todo tipo de personas, incluyendo niños, gente mayor y personas que han pasado por una enfermedad como el cáncer, donde la condición física se ha visto comprometida.

 

Además, la natación es el deporte aeróbico por excelencia ya que se practica a niveles de intensidad moderada durante un periodo de tiempo relativamente largo. A nivel muscular, esto implica el uso de oxígeno para quemar la grasa y el azúcar y extraer la energía necesaria para el esfuerzo físico. Todo esto sumado al hecho de que todos los grandes grupos musculares están implicados, incluido el corazón, hacen que la práctica de la natación dote al cuerpo de mayor resistencia.

 

Otros músculos que trabajan y se fortalecen en cada brazada son los que se encargan de llenar y vaciar de aire los pulmones, haciendo que en cada respiración se pueda inspirar y expirar más aire con menos gasto energético, es decir, más eficientemente. De rebote, el hecho de que sea más eficiente permite bajar la frecuencia respiratoria y la presión sanguínea.

 

La natación y el bienestar emocional

 

Hay numerosos estudios que correlacionan la práctica de deporte aeróbico como la natación con la mejora del bienestar psicológico. A través del aumento de la circulación sanguínea hacia el cerebro y la liberación de neurotransmisores, nadar nos aporta, principalmente, los siguientes beneficios:

 

  • Reducción de los síntomas de angustia y depresión y por lo tanto mejora del estado de ánimo.
  • Mejora de la capacidad de aprendizaje y memoria.
  • Mejora de las funciones cognitivas (percepción, atención, razonamiento, entre otros).
  • Mejora de la coordinación y habilidades visuales-motoras.

 

 

Consideraciones específicas para después del cáncer de mama y linfedema

 

La natación es un ejercicio muy completo y de los más indicados. Sin embargo, después de haber superado un cáncer de mama y también en casos de linfedema, se recomienda seguir los siguientes consejos si se tiene intención de volver al mar o a la piscina.

 

  • Consultar y pedir la aprobación del médico. Sobre todo, preguntar si se debería evitar algún movimiento o limitar la amplitud de la brazada.
  • Avisar al instructor de que hemos superado un cáncer de mama y si padecemos de linfedema. También le podemos pedir que modifique los ejercicios con movimientos que nos cueste realizar.
  • Asegurarnos de calentar y estirar antes del ejercicio, sobre todo las extremidades superiores.
  • Progresar lentamente en cada entrenamiento. La mejora será gradual y única en cada caso. Hay que darse tiempo para recuperarse y estar más fuerte, flexible y sana, sin comparar nuestro progreso con el de las otras ni con el nuestro propio antes de la enfermedad.
  • Concentrarse en el estado físico. Lo más importante es estar en buena forma física, aunque esto signifique hacer menos. Y si se siente dolor, es recomendable detenerse o hacer movimientos suaves.
  • Hacer ejercicios de relajación después de cada entrenamiento, estirar y descansar es necesario. En caso de estar muy cansada, resfriada o con alguna infección, mejor tomarse un día libre.

 

Nadar en la piscina, en agua abiertas y consejos de entrenamiento

 

La piscina es un espacio totalmente seguro y además siempre se puede pedir consejo y ayuda al socorrista o instructor/a presente. Sin embargo, el número de personas que se han animado a salir a nadar al mar ha ido en aumento en los últimos años.

 

Iniciar o retomar la natación en aguas abiertas es un reto, pero, a diferencia de la piscina, es una experiencia mucho más agradable porque se suman los beneficios del agua del mar para el cuerpo, el sol y, en conjunto, el hecho de disfrutar de hacer deporte al aire libre.

 

Hay entrenamientos diseñados para iniciarse en la disciplina o bien para mejorar el tiempo y la forma física, sobre todo si hemos pasado por una enfermedad. No obstante, se tienen que tener en cuenta estos consejos fundamentales:

 

  • No nadar nunca solo en el mar. Buscarse un grupo de entrenamiento o club. Los clubs suelen tener un seguro y vigilancia mientras el grupo nada.
  • Calentar antes de entrar en el agua.
  • Llevar una boya de seguridad en la cintura para descansar y ser vistos por las embarcaciones. Se venden en cualquier tienda de deporte especializada.
  • En caso de malestar físico (rampas, mareos, etc.), detenerse, pedir ayuda y, si es necesario, salir del agua siempre acompañado por alguien.

 

Haber superado un cáncer no es impedimento para plantearse un reto deportivo, sea cual sea y a la edad que sea. Si se hace con constancia, precaución y motivación, no habrá problema en alcanzarlo. El testimonio de Selina Moreno es un ejemplo de mujer que superó un cáncer de mama diagnosticado a los 33 años y ahora, a sus 40, nada largas distancias. No es olímpica ni profesional, pero encontró en la natación un estímulo para crecer y superar sus propios límites.

 

 


Referencias

  1. La Vanguardia (2016). Cómo la natación ayuda a que nuestro cerebro esté más sano.
  2. World Cancer Research Fund. In the news: report confirms the benefits of swimming.
  3. breastcancer.org
  4. TimeOut (2017). Natació en aigües obertes a Barcelona: rutes i consells per entrenar.

Consejos para mantenerse activo: Actividad física intensa

Como ya se ha comentado en artículos anteriores, la actividad física ofrece numerosos beneficios para las personas que han superado un cáncer. Hay evidencias que el condicionamiento físico y la pérdida de peso pueden ayudar a reducir el riesgo de que algunos tipos de cáncer vuelvan después del tratamiento, es decir, la posible recaída.

 

La mejor manera de empezar es con actividades físicas de baja intensidad, pero a medida que pasa el tiempo y se van observando los beneficios que comportan, es normal querer aumentar la actividad, así como el nivel de dificultad, practicando actividad física moderada y acabando hasta con una actividad física intensa, sobre todo en aquellas personas que ya estaban acostumbradas a practicar deporte antes de padecer un cáncer.

 

Hay que recordar que es importante hablar con el médico o personal de la salud adecuado sobre el tipo de ejercicio que se quiere practicar para asegurar que sea seguro y eficaz en cada caso.

 

 

Beneficios de practicar ejercicio de intensidad elevada

 

En un estudio reciente, se ha demostrado que hacer ejercicio de alta intensidad podría ayudar a combatir el cáncer. Eso es debido a la subida de adrenalina que se obtiene al ejercitarse a una intensidad elevada, que ayuda a movilizar unas células del sistema inmunológico llamadas “asesinas”, que juegan un papel central en la destrucción de células tumorales. A pesar de este beneficio, aun se tiene que estudiar con mas profundidad los efectos positivos de este tipo de ejercicios.

 

Hay que tener en cuenta que el dolor es una señal de alarma que avisa de un posible problema, así que siempre que se note un síntoma de dolor se debe aturar el entrenamiento. La recuperación entre dos sesiones de ejercicio físico es muy importante: no se debe forzar el organismo, de manera que, si un día se siente fatiga excesiva, se debería descansar y no continuar con otra sesión de ejercicio hasta volver a la normalidad.

 

¿Qué entendemos por ejercicios de intensidad elevada?

 

Una actividad es considerada de elevada intensidad si durante el ejercicio solo se pueden decir pocas palabras sin tener de parar para recuperar el aliento. En estos tipos de actividades el corazón late más rápido, se respira fuertemente y se termina sudando. Algunas sugerencias de actividades de este tipo son las siguientes:

 

  • Baile aeróbico
  • Saltar la comba
  • Correr
  • Ir en bicicleta a una velocidad superior a los 15km/h
  • Senderismo de montaña
  • Artes marciales
  • Deportes que impliquen correr o moverse en gran medida (futbol, baloncesto, tenis…)
  • Nadar rápido

 

Consejos

 

Como se ha comentado anteriormente, siempre es recomendable hacerse un examen físico completo antes de empezar a practicar ejercicio físico para poder evaluar el estado de salud actual, así como pedir consejo al médico para seguir un programa adecuado según el estado físico de cada persona.

 

Es importante recordar que seguir una dieta saludable i hacer ejercicio con regularidad ayudan a mejorar el bienestar y el estado de salud general, aumentando así la calidad de vida.


Referencias

Rock, C. L., Doyle, C., Demark-Wahnefried, W., Meyerhardt, J., Courneya, K. S., Schwartz, A. L., Bandera, E. V., Hamilton, K. K., Grant, B., McCullough, M., Byers, T. and Gansler, T. Nutrition and physical activity guidelines for cancer survivors. CA Cancer J Clin. 2012 Jul-Aug;62(4):243-74.

Pedersen, L., Idorn, M., Olofsson, G., Lauenborg, B., Nookaew, I., Hansen, R., Johannesen, H., Becker, J., Pedersen, K., Dethlefsen, C., Nielsen, J., Gehl, J., Pedersen, B., Thor Straten, P. Y Hojman, P. Voluntary Running Suppresses Tumor Growth through Epinephrine- and IL-6-Dependent NK Cell Mobilization and Redistribution. Cell Metabolism. 2016 March; 23(3):554–562.

Consejos para mantenerse activo: actividad física moderada

Como ya hemos comentado en artículos anteriores la actividad física tiene una importancia fundamental en la adquisición de unos hábitos de vida saludables. Hay una gran cantidad de estudios que han demostrado una asociación entre el ejercicio habitual y un menor riesgo de efectos secundarios después del cáncer, así como tasas de recaída más bajas y una mejor supervivencia global.

La mejor manera de empezar es con actividades físicas de baja intensidad, pero con el paso de tiempo es posible que se quiera aumentar la dificultad y la duración de estos ejercicios o incluir nuevas actividades, especialmente en aquellas personas que tenían un perfil muy activo antes del cáncer.

Es fundamental hablar con el médico o fisioterapeuta sobre el tipo de ejercicio que se está considerando, para asegurar que será seguro en cada caso.

Beneficios de practicar ejercicio moderado

Se han realizado diversos estudios con personas que han superado el cáncer de mama, colorrectal, de próstata y de ovario donde se observa que las personas con niveles superiores de actividad física después de superar un cáncer tenían tendencia a vivir más tiempo, así como una probabilidad más baja de recaída.

El ejercicio moderado se asocia a algunos beneficios como mejoras significativas en la función cardiopulmonar (aptitud aeróbica), en la flexibilidad, fuerza y ​​la calidad de vida. Además, parece que el ejercicio moderado puede proteger contra la osteoporosis (adelgazamiento de los huesos).

La osteoporosis es una preocupación para muchas mujeres menopáusicas que han tenido cánceres dependientes de hormonas y, por tanto, no pueden tomar la terapia de reemplazo hormonal. Se ha observado que hacer ejercicio moderado ayuda a preservar la densidad mineral ósea, incluso cuando ya se habían prescrito bifosfonatos, calcio y vitamina D.

La fatiga relacionada con el cáncer es uno de los síntomas más angustiantes sufridos por los pacientes durante y después de la terapia contra el cáncer. Se ha demostrado que los programas de ejercicios supervisados ​​reducen la fatiga relacionada con el cáncer en las personas que han superado un cáncer de mama.

Muchas personas pierden músculo y ganan grasa durante el tratamiento contra el cáncer. En este sentido, con la actividad física moderada puede reducir el peso, mejorar el índice de masa magra, la densidad mineral ósea, y la fuerza muscular. Esta mejora en la composición corporal (grasas, huesos y músculos) aparte de aumentar la aptitud física también puede tener un efecto psicológico positivo en mejorar la autoestima y la imagen corporal. La actividad física moderada también tiene un efecto psicológico positivo reduciendo la ansiedad y la depresión.

¿Qué entendemos por ejercicios de intensidad media?

Una manera fácil de identificar un ejercicio de intensidad media sería mediante la intensidad de la respiración. Este es el caso de aquellas actividades con las que se puede notar que respiramos fuertemente, al igual que lo haríamos al caminar de manera rápida. De hecho, caminar es una buena actividad física moderada, como lo serían también los bailes de salón, remar (en canoa), practicar golf o jardinería.

Ejercicios de intensidad media recomendados

Idealmente, las personas que han superado un cáncer deberían combinar los ejercicios aeróbicos con el entrenamiento con pesas. Se puede aumentar la actividad física sin ir a un gimnasio, o incluso sin salir de la casa, basta con añadir más actividad física en la rutina diaria. Estas son algunas sugerencias:

  • Tomar las escaleras en lugar de subir en el ascensor.
  • Adquirir un podómetro (contador de pasos) y aumentar su cantidad de pasos diarios. Se pueden encontrar varias pulseras de actividad o aplicaciones para teléfonos móviles que realizan esta función.
  • Hacer frecuentes descansos durante todo el día para ponerse de pie, estirarse y hacer paseos cortos.
  • Hacer estiramientos para mantener los músculos y las articulaciones flexibles.

Por otro lado, alguien que iba al gimnasio antes del cáncer, es posible que tenga que disminuir la intensidad de los ejercicios durante un tiempo, aun así, se puede:

  • Realizar un ejercicio aeróbico que aumente la frecuencia cardíaca: caminatas rápidas (al aire libre o en una cinta), nadar o ir en bicicleta.
  • Hacer un entrenamiento de fuerza para tonificar los músculos: levantar pesas, trabajar con máquinas de ejercicios o bandas de resistencia.

Dependiendo del nivel de acondicionamiento físico y de confort es posible que algunas personas quieran comenzar con una caminata de 10 minutos; otros pueden encontrar que pueden ejercer durante 20 minutos (o más) de inmediato. El objetivo debería ser por lo menos 30 minutos de ejercicio aeróbico cinco días a la semana o más, hasta las 3 horas de actividad física semanales.

Se recomienda comenzar lentamente. Si es nuevo a la hora de hacer ejercicio, aumente lentamente la duración y la intensidad de la actividad física. Es importante tener cuidado: si se intenta hacer demasiado esfuerzo, es posible desanimarse y dejar de ejercitarse completamente.

¿Qué pasa si estamos demasiado agotados para hacer ejercicio?

A veces la fatiga puede ser tan fuerte que es bueno descansar temporalmente. Reposar por un tiempo, empezar de nuevo lentamente y reponerse. Así el nivel de energía aumentará a largo plazo. Estos son algunas sugerencias adicionales:

  • Si no se tiene la energía para ejercerse durante media hora completa, repartirla: haga tres caminatas de 10 minutos durante el día.
  • Hacer el ejercicio agradable: buscar un compañero de actividades o escuchar música mientras se utiliza la bicicleta o en la cinta de correr.
  • Beber mucha agua.
  • Considerar el yoga y el tai-chi; aunque no sean ejercicios aeróbicos integran el movimiento y la meditación y mejoran el bienestar.
  • Buscar programas diseñados para pacientes con cáncer. Algunas asociaciones de pacientes y hospitales ofrecen clases de ejercicios que responden a las necesidades de las personas que han superado un cáncer.
  • Escuche su cuerpo; no haga ejercicio si no se encuentra bien.

Consejos

Los riesgos de practicar ejercicio moderado para las personas que han superado un cáncer no son demasiado diferentes a los de la población general. Existe el riesgo de que se produzcan lesiones musculoesqueléticas (dolor, esguinces, etc.), por lo tanto, debería ser siempre un tipo de actividad sin sobreesfuerzos ni excesos. También se deben tener en cuenta algunas consideraciones: en las personas con anemia grave, el sistema inmunológico debilitado o que hayan recibido radioterapia.

Por estos y otros motivos siempre es recomendable tener un examen físico completo y obtener la aprobación de su oncólogo antes de comenzar un programa de ejercicio moderado a vigoroso. Por lo tanto, es muy recomendable para todas las personas que han superado un cáncer llevar a cabo un programa de ejercicios adecuado a su estado físico. Siempre que se dirijan los riesgos aquí comentados, la práctica de ejercicio moderado resulta muy beneficiosa, ya que ha demostrado aumentar la calidad de vida de las personas que han superado un cáncer, tanto a nivel físico como a nivel psicológico.

Para más información sobre actividades y talleres recordar que las entidades de la FECEC ofrecen un servicio que pone a disposición de las personas que han superado la enfermedad, un espacio de encuentro informal para la mejora de su bienestar.


Referencias

  1. Rock, C. L., Doyle, C., Demark-Wahnefried, W., Meyerhardt, J., Courneya, K. S., Schwartz, A. L., Bandera, E. V., Hamilton, K. K., Grant, B., McCullough, M., Byers, T. and Gansler, T. (2012), Nutrition and physical activity guidelines for cancer survivors. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 62: 242–274.
  2. Instituto Nacional del Cáncer. 2017. Actividad física y cáncer.
  3. Paul O’Neill. 2017. Exercise for Cancer Patients: Fitness after Treatment.

Consejos para mantenerse activo: actividad física ligera

Numerosos estudios han demostrado que la actividad física puede tener efectos beneficiosos en las personas que han superado un cáncer en diversos aspectos relacionados con la calidad de vida y la supervivencia .

Aunque la actividad física tiene muchos beneficios, no todos aquellos que ha superado o cronificado un cáncer están preparados para llevar a cabo el mismo tipo de ejercicio físico o con la misma intensidad. Esto es especialmente importante en aquellas personas con riesgo de desarrollar complicaciones respiratorias o cardíacas. Por lo tanto, antes de empezar cualquier programa de ejercicios es esencial consultar con un médico.

¿Cómo empezar?

Una buena manera de empezar es con las actividades físicas de baja intensidad. Estos ejercicios deben ser actividades segurasgratificantesfáciles de realizar y motivadores. Se pueden incluir muchas actividades cotidianas en esta categoría como caminar, subir escaleras, jugar con una mascota, hacer tareas de casa, cocinar, jardinería o hacer algún tipo de ejercicio, yoga, bailar o ir en bicicleta.

Se recomienda iniciar el ejercicio durante poco rato pero repetirlo regularmente: por ejemplo, caminar 10-15 minutos de tres a cinco veces por semana; y aumentar la duración y la intensidad con el tiempo. El objetivo, si no hay ninguna contraindicación, es ejercitarse al menos dos horas y media por semana.

Si la falta de tiempo, de costumbre o de energía impide una sesión de ejercicios prolongada, se pueden hacer sesiones más cortas. De hecho, los expertos han observado que los beneficios para la salud de varias sesiones cortas (10 minutos) son similares a los de una sesión de ejercicio más larga. También es importante incluir entrenamiento de fuerza al menos 2 días por semana, como levantar pesas u otros ejercicios de musculación. La fuerza, flexibilidad y aptitud aeróbica son partes importantes de un buen programa de ejercicios.

Ejercicios de baja intensidad recomendados

La marcha nórdicaconsiste en caminar con la ayuda de dos bastones similares a los que se utilizan para el esquí. El esfuerzo físico se distribuye de forma equilibrada por varios grupos musculares, las piernas, la espalda, el abdomen y la parte superior del cuerpo con el uso de bastones. La intensidad del ejercicio viene marcada por el tipo de terreno donde se practica y la velocidad de la marcha. En Catalunya hay varios grupos y asociaciones de practicantes de marcha nórdica que ofrecen rutas y excursiones para todos los niveles. Además, nos mostrarán como tener una postura y técnica correctas para caminar.

La natación es un ejercicio de bajo impacto a nivel articular, que permite para aumentar la capacidad cardiovascular, el gasto de calorías y la tonificación muscular. También tiene beneficios a nivel psicológico reduciendo los niveles de estrés y ansiedad. Cuando se nada de manera suave y relajada se puede convertir en una forma de meditación simple y reconfortante. Para aquellas personas que no pueden o saben nadar, hay otras actividades que se pueden hacer dentro del agua, con los beneficios que implica la resistencia mecánica de este medio, tales como gimnasia acuáticaaquaerobic, etc.

Circular en bicicletaa un ritmo suave, de paseo, que no implique un sobreesfuerzo, es también un ejercicio de bajo impacto donde se ejercitan varios grupos musculares de todo el cuerpo. Se recomiendan paseos de 20-30 minutos, que pueden utilizarse para realizar trayectos cotidianos, o usar una bicicleta estática desde la comodidad del hogar o el gimnasio.

Los ejercicios de yoga, tai-chiestiramientos fortalecen los huesos (aumenta la densidad ósea) y los músculos, aumentan la flexibilidad y la movilidad articular. También mejoran el estado mental, ayudan a combatir el estrés y a dormir mejor. En combinación con ejercicios de tonificación como pilates, también puede ayudar a fortalecer la espalda y reeducarla a nivel postural.

 

Algunas entidades federadas de la FECEC ofrecen distintas actividades de este tipo, que se puede encontrar en este enlace .

¿Qué beneficios tiene el ejercicio?

La investigación muestra que las personas que han superado el cáncer y que son físicamente activas tienen mejores tasas de supervivencia y recurrencia de la enfermedad, en comparación con aquellas personas físicamente inactivas. También se ha demostrado que muchas personas tienen más energía cuando participan en actividades físicas ligeras, por lo tanto, es una buena manera de reducir la fatiga asociada al cáncer

La clave es evitar la inactividad porque cualquier tipo de actividad física, aunque parezca poca, puede ser positiva. Hay muchas actividades que se pueden considerar ejercicios de baja intensidad, se trata de encontrar aquellas que sean motivadoras y adaptadas a las condiciones físicas de cada persona. Siempre es una buena idea comenzar poco a poco, adquirir hábitos saludables y con el tiempo, aumentar la duración e intensidad de actividad física, adecuándola a las necesidades de cada uno.


Referencias

American Society of Clinical Oncology (ASCO). 2017. “Physical Activity Tips for Survivors | Cancer.Net.” http://www.cancer.net/survivorship/healthy-living/physical-activity-tips-survivors

Blair CK, Morey MC, Desmond RA, Cohen HJ, Sloane R, Snyder DC, et al. Light-Intensity Activity Attenuates Functional Decline in Older Cancer Survivors. Med Sci Sport Exerc 2014;46:1375–83.

¿Es recomendable hacer ejercicio después del tratamiento?

Históricamente, se tendía a recomendar reposo y contraindicar el ejercicio físico a aquellas personas con una enfermedad crónica, como el cáncer. No obstante, en los últimos años se han publicado numerosos estudios que demuestran que el ejercicio no sólo no es perjudicial, sino que incluso puede resultar beneficioso.

Beneficios del ejercicio físico

Exceptuando algunos casos puntuales en los que está contraindicado porque puede causar dolor o incluso empeorar los síntomas, en general la práctica de ejercicio físico leve o moderado resulta muy recomendable después del tratamiento contra el cáncer.

Se ha demostrado una asociación positiva entre el ejercicio físico regular y una mejora en la calidad de vida y los síntomas a largo plazo, tanto los causados por la enfermedad como los asociados al tratamiento. Específicamente, el ejercicio aeróbico y los entrenamientos de resistencia, como podrían ser caminar, correr o ir en bicicleta, han demostrado tener un impacto positivo en el estado cardiopulmonar, la fuerza muscular y el equilibrio y, a nivel psicológico, en el estrés, la fatiga, la depresión y la autoestima. Algunos artículos también apuntan incluso a un impacto positivo en el índice de recaídas y la supervivencia.

¿Está recomendado para mí?

A pesar de los múltiples beneficios del ejercicio físico, hay algunas cuestiones que se deben tener en cuenta a la hora de hacer deporte, ya que en algunos casos se recomienda tomar precauciones específicas:

Anemia. Las personas con anemia deberían posponer la práctica de ejercicio físico, más allá de las actividades que requiera el día a día, hasta que el médico lo considere oportuno.

Inmunodeficiencia. Debido a la mayor susceptibilidad de contraer determinados tipos de infecciones, es recomendable evitar gimnasios o piscinas públicas hasta que el recuento de leucocitos esté dentro de unos parámetros seguros.

Fatiga. En estos casos se puede ir introduciendo el ejercicio físico paulatinamente, empezando por intervalos cortos (por ejemplo, 10 minutos) de ejercicio de baja intensidad, como caminar.

Radioterapia. Se debería evitar exponer la piel irradiada al cloro, como el del agua de las piscinas.

Catéteres. Es recomendable evitar temporalmente la exposición al agua de mar, lagos, u otros ambientes con microorganismos que puedan propiciar la aparición de infecciones. Además, conviene no ejercitar los grupos musculares cercanos a la inserción del catéter, para que no se descoloque.

Neuropatías o ataxia. La debilidad o la pérdida de equilibrio pueden dificultar la realización de determinados ejercicios en las personas con afectación del sistema nervioso. Por ello, se recomienda hacer ejercicios estáticos que no requieran una gran coordinación, como la bicicleta estática reclinable.

¿Cómo puedo empezar?

Es muy importante no empezar ninguna rutina de ejercicio de forma repentina, ya que incluso las personas que eran muy activas antes del tratamiento pueden tardar tiempo en recuperar la forma física. Una buena idea sería comenzar con un ejercicio de baja intensidad, poco rato pero de forma regular: por ejemplo, caminar 10-15 minutos de tres a cinco veces por semana, e ir incrementando la duración y la intensidad gradualmente.

Así pues, hacer ejercicio físico es muy recomendable, pero siempre teniendo en cuenta las indicaciones del médico, introduciéndolo en el día a día de forma gradual, reconociendo las propias limitaciones y estando alerta para detectar si aparecen síntomas inusuales. La práctica del ejercicio aeróbico, como caminar, correr, bailar o ir en bicicleta, contribuye a mejorar la salud cardiovascular, facilitar la recuperación y mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer que han finalizado el tratamiento.

Referencias

Rock CL, Doyle C, Demark-Wahnefried W, Meyerhardt J, Courneya KS, Schwartz AL, Bandera EV, Hamilton KK, Grant B, McCullough M, Byers T, Gansler T. Nutrition and physical activity guidelines for cancer survivors. CA Cancer J Clin. 2012 Jul-Aug;62(4):243-74.

American Cancer Society (2014). Physical Activity and the Cancer Patient (web). 

Fong DY, Ho JW, Hui BP, Lee AM, Macfarlane DJ, Leung SS, Cerin E, Chan WY, Leung IP, Lam SH, Taylor AJ, Cheng KK. Physical activity for cancer survivors: meta-analysis of randomised controlled trials. BMJ. 2012 Jan 30;344:e70.