Redes sociales y cómo conectar

Este artículo ha sido actualizado en octubre de 2025

Las redes sociales son la herramienta de conexión del siglo XXI. Ahora es muy fácil coger el móvil y hablar con una persona de la otra punta del mundo. Con un solo clic, puedes buscar perfiles que sean afines a tus intereses y tus experiencias, así como compartir lo que quieras con las personas que quieran escucharte, o leerte en este caso.

En la actualidad, es común escuchar que dos personas se han conocido a través de una red social, así como leer opiniones o sentimientos que otras personas comparten en sus perfiles.

En cuanto a las personas que han superado un cáncer, los recursos online bien empleados pueden ser una buena herramienta para expresar emociones y apoyarse en gente que ha pasado por situaciones parecidas. Un estudio  llevado a cabo por el ICO (Institut Català d’Oncologia), la UB (Universitat de Barcelona) y el IDIBELL (Institut d’Investigació Biomèdica de Bellvitge) recalca que internet es un medio cada vez más utilizado para consultas médicas.

Mientras que hace unos años se solía utilizar únicamente como búsqueda de información, ahora se ha convertido en un espacio clave que también puede proporcionar apoyo psicosocial y seguimiento médico. Incluso más tras la pandemia de COVID-19, que aceleró el uso de plataformas online en salud. Por lo tanto, existe una necesidad de adaptación a las nuevas tecnologías de algunas de las herramientas existentes, como los grupos de terapia. No obstante, hay que tener presente que los soportes virtuales son un gran complemento, pero que no pueden sustituir del todo al contacto presencial; la opinión del profesional es imprescindible y no puede reemplazarse.

Foros online

Hay diversas fundaciones o asociaciones que ofrecen foros para que las personas que han superado un cáncer puedan compartir sus pensamientos y se abran debates sobre los temas que más les preocupan. Su opinión puede ser un gran soporte para los que están en proceso similar al que ellos vivieron, ya que les puede aportar experiencia y esperanza. Por otro lado, también hay foros que son exclusivamente para personas que ya han pasado el proceso oncológico y otros que combinan a pacientes con personas que ya han superado el cáncer. A continuación, os hablaremos de algunos que forman parte de estos últimos:

  • Supervivientes, foro de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC): Como bien indica el nombre, este es un foro únicamente para personas que ya han superado el cáncer. Aquí pueden empezar una conversación con el tema que más les interese y apoyarse en las tareas más difíciles, como elmiedo antes de una revisión rutinaria o las   que se sufren.
  • ICOnnecta: El ICO ha desarrollado una plataforma e-Health que facilita la comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes con el objetivo de fomentar su bienestar y calidad de vida. Proporcionan soporte psicooncológico mediante una plataforma de videoconsultas con profesionales que permite la teleasistencia y una comunidad virtual de soporte. En la comunidad online hay también personas que ya han superado el cáncer. Además, proporciona educación sanitaria gracias a un y tienen una plataforma de seguimiento de pacientes.
  • Escuela de Vida: esta aplicación móvil de la Fundación Sandra Ibarra ofrece un espacio de encuentro para pacientes y personas que han superado el cáncer proporcionando formación, recursos y una comunidad de apoyo en áreas como salud física, emocional, laboral, sexual y social. Al registrarse en la aplicación, los usuarios también forman parte del primer Registro de Supervivientes de Cáncer en España, contribuyendo así a estudios e investigaciones sobre la superación del cáncer.
  • Beat Cancer Discord: es una comunidad online dirigida a adolescentes y adultos jóvenes que viven con y más allá del cáncer, con miembros de más de 25 países. Forma parte del proyecto europeo EU-CAYAS-NE, ofreciendo un espacio para compartir experiencias, brindar apoyo entre iguales y participar en actividades como debates temáticos, eventos en vivo y canales específicos por país.

 

Qué buscar en redes sociales

Hoy en día prácticamente todo el mundo tiene un perfil en una o más redes sociales, así encontrar lo que buscas puede ser una tarea difícil. Los foros y los grupos de ayuda online son una buena manera.

Sin embargo, también hay otras opciones si simplemente se quieren leer publicaciones de experiencias de otras personas sin necesidad de que haya una interacción. Existen múltiples formatos como blogs personales (“El crep de mi vida”, “Una sonrisas y mil pañuelos”), canales de YouTube, podcasts o hashtags en redes sociales (por ejemplo #supervivientecáncer, #supervivientedecáncer, #supervivientecáncerdemama), que ofrecen espacios en los que se comparten relatos personales, reflexiones sobre la recuperación emocional, la adaptación a una nueva normalidad o incluso consejos sobre hábitos saludables. Estos contenidos pueden ser muy útiles para inspirarse, sentirse comprendido o descubrir nuevas herramientas para el día a día. Sin embargo, es importante recordar que muchas veces reflejan vivencias subjetivas y no siempre están basados en información médica contrastada. Por eso, se recomienda consumir estos contenidos con espíritu crítico y, ante cualquier duda o decisión relacionada con la salud, consultar siempre con profesionales especializados.

Por otro lado, también hay cuentas dedicadas únicamente a los pacientes. Pese a que la mayoría de estas cuentas no van dirigidas únicamente a las personas que ya han superado el cáncer, puede ser interesante consultarlas, ya que de vez en cuando hacen publicaciones enfocadas a personas que han pasado por un proceso oncológico. Por ejemplo, la FECEC publica muchos posts de este tipo en sus diferentes redes sociales: Instagram (@fececfederacio), Facebook (@fececfederacio) y X (@FececFederacio).

En definitiva, las redes sociales y las plataformes digitales bien usadas pueden ser muy útiles para personas que han superado un cáncer. Un ejemplo es el el lanzamiento del Observatorio del Superviviente de Cáncer, una iniciativa conjunta de la Fundación Sandra Ibarra y la Fundación de Investigación HM Hospitales, que tiene como objetivo visibilizar y abordar las necesidades no cubiertas de las personas que han superado o cronificado el càncer (puedes leer más sobre esta iniciativa aquí).

Se trata de una encuesta digital que recopilará información sobre sus experiencias y necesidades. Este observatorio busca generar conocimiento y propuestas que mejoren su calidad de vida, a través de estudios, encuentros con expertos y participación activa de quienes han superado la enfermedad.

 


Referencias

Asociación Española Contra el Cáncer. Supervivientes

Institut Català d’Oncologia. Las comunidades online en cáncer guiadas por profesionales mejoran el bienestar, la calidad de vida y reducen el malestar emocional y el riesgo de hospitalizaciones

Lleras M, et al. A systematic and comprehensive review of internet use in cancer patients: psychological factors. Psycho-Oncology. 2019

Institut Català d’Oncologia. Oncommun

FECEC Junts contra el Càncer